Storytelling
El artículo de hoy pretende ofrecer una amplia visión de las posibilidades del storytelling en el campo educativo. A través de distintas herramientas explicaré como es útil el campo de contar historias para el aprendizaje autónomo de los alumnos y para desarrollar la creatividad y la imaginación, favoreciendo la capacidad de resolución de problemas y de pensamiento crítico.
Últimamente, el storytelling ha cobrado mucho auge, especialmente en el campo de los vídeojuegos. Como somos partidarios de la aplicación del juego para el aprendizaje, debemos tener en cuenta esta faceta.
Para aquellos que no estén inmersos en este campo concreto os propongo la realización del Mooc “Future of Storytelling Course” de Iversity. Es gratuito, en inglés, pero tiene una programación muy completa acerca de como desarrollar historias incluyendo todos los campos que más influyen actualmente.
En el campo más cercano a nosotros, en la escuela, el storytelling viene desarrollándose a través del desarrollo de la competencia lingüística, que aunque comienza en la etapa de infantil a través de talleres, teatros y representaciones varias, es realmente a partir de primaria cuando, una vez sabiendo leer, pueden realmente desarrollarlo en su plenitud. Habitualmente se les pide a los alumnos que lean fragmentos o una historia completa para comprobar su comprensión del texto y así aumentar tanto la comprensión, como el vocabulario, como la capacidad de reproducir textos similares, escribiendo y comunicándose adecuadamente, en pro de la competencia comunicativa. Un storyteller no es otro que el que pretende comunicar algo, compartir su experiencia con los demás, sería traducido literalmente, un cuentista.
Las ventajas de contar cuentos son infinitas. El hecho de empatizar y ponerse en el lugar de personajes, escenarios y objetos aumenta la posibilidad de comprenderlos, promoviendo habilidades descriptivas, aumento de vocabulario y facilitanto de este modo el conocimiento del mundo que les rodea. Cuando se construye una historia, para contarla, debemos sumergirnos en el yo de eso que queremos transmitir. Si toca ser un personaje, un hada, saber cómo es, qué tiene, qué hace, qué siente. Y, lo mismo ocurre, si se trata de un árbol como parte del escenario o de una infusión. Por eso es una herramienta muy útil para el alumno y para el aprendizaje. Vemos cada cosa desde múltiples perspectivas, desarrollando todas nuestras inteligencias en la búsqueda de esa información y por supuesto mejorando todas las competencias o destrezas. Pero, además, hay que tener en cuenta su función comunicativa, lo que transmitimos con ellas, cómo influimos en el espectador. Es una fuente de motivación, de inteligencia emocional y de aumento del pensamiento.
A ráiz de esto último os propongo una nueva aplicación, Bookadventure, donde te permite la búsqueda de libros por niveles o temáticas que tiene dentro de su red, a los efectos de posteriormente realizar un quiz sobre la comprensión del mismo. Para poder realizar el quiz hay que registrarse de manera gratuita, y aunque te busca los libros sobre los que posee quiz, estos debes leerlos ofline, es decir, por tu cuenta. Hay que tener en cuenta que está en inglés, pero teniendo en cuenta que nuestros colegios se van haciendo bilingües me aprece una manera muy fácil de mejorar y facilitar el idioma a través de la letura de cuentos adaptados a cada edad.
A partir del desarrollo de la imaginación, de los pasos que suelen seguir las historias, hablamos de introducción, nudo y desenlace, y de la creatividad propia de los niños, el storytelling mejora no sólo la competencia a la que está destinado, la lingüística sino muchas más. Una posibilidad de mejora de la autonomía y del aprendizaje significativo a través de esta técnica sería que los niños o alumnos crearan su propia historia. Para ello y en función de la edad se les pueden ofrecer muchos recursos o herramientas que les facilite y guíe en el trabajo.
Encontramos, por ejemplo, Kerpoof, que te permite crear online tu propio cuento. Sólo tienes que elegir la temática (inventos, fantasía, hadas…) y te proporciona los personajes y escenarios propios de la misma para que cada uno personalice su historia a partir de estas pautas, y te deja un espacio para incluir el texto. Es online y no necesita registro, simplemente acceder a crear la historia (he puesto el enlace directo), porque también permite más cosas. En la misma línea tenemos Storybird. Necesita registro, pero es gratuito a nivel particular. Permite seleccionar imágenes para crear tus propios cuentos, pero es también un punto de partida para el storytelling, ya que permite la creación de imágenes, compartir tus creaciones e incluso ganarte la vida (esto es relativo) con ello. Una aplicación muy sencilla también es BookCreator. En este caso es sólo para ipad y no es gratuita, pero tiene un amplio margen de posibilidades. Lo mejor es probarlo todo y ver cual se adecua más a las circunstancias y gustos de cada uno.
Pero como ya habíamos comentado el storytelling no tiene porqué ser siempre escrito. De hecho el comienzo de ello se basa en la tradición oral de los cuentos y leyendas de las ciudades y pueblos. Otra manera de facilitar su aprendizaje y todo lo que ello conlleva es a través de “juguetes”. Pogamos por ejemplo el caso de los dados StoryDice o Storycubes, que permiten jugar una partida de dados y en función de los que salgan van creando historias de manera colaborativa. Hay diferentes tipos de cajas de dados, desde las que proporcionana sujetos o personajes a las que también incluyen acciones para definir la historia. También es posible crearlos de manera manual (ver este post y este anterior). Actualmente también podéis encontrarlo como aplicaciones para tabletas tanto en Ipad o Iphone como Android. También os recuerdo el StoryWheel App donde a través de una ruleta te permite elegir personajes y grabar su texto para crear una historia. Con igual nombre pero online, encontramos este otro StoryWheel que te permite crear tu historia a través de tus propias imágenes fotografiadas y recopiladas en Instagram.
Otra manera de jugar con las historias es a través de los juegos de cartas. La metodología empleada es similar a la de los dados. Érase una vez, es un juego de cartas donde cada una representa un momento de la historia, desde los personajes, a la introducción, la acción o nudo y un desenlace. Es una manera sencilla de introducir a los niños en el storytelling, los dados para los más pequeños porque son muy visuales y a continuación las cartas.
No todo queda ahí. También se pueden incluir otros formatos para relatar historias. Encontramos aplicaciones que simulan escenarios donde sólo hace faltar ser creativo como Stage’D. Es online y sin registro. Eliges cuantos personajes quieras y los personalizas, al igual que el escenario, y te permite grabar la historia en audio. Es un poco limitado en cuanto a escenarios y muy básico en cuantoa personajes, pero puede ser un principio. Además el fondo de escenario de la cierto encanto.
Otra modalidad de storytelling es a través de vídeos o stop-motion. Simplemente vamos grabando escenas diferentes que siguen un proceso temporal y vemos que sucede. Para ello contamos con aplicaciones como Stopmotion app, tanto para android como para Ipad. O el Flipboom , sólo para crear historias en imágenes. También aquí el mencionado Kerpoof nos da la posibilidad de inventar una historia de manera sencilla y online con gráficos muy decentes e inspiradores. O Zimmertwins, también online y sencillo, más con aspecto de cómic. En el apartado cómic encontramos miles de aplicaciones online para ello (Pixton, Disney, Lego, Chogger, Stripgenerator, Bitstrip,…). Los hay para todos los gustos y edades, quizá para los más pequeños queda claro con el nombre.
Para algo más mayorcitos os dejo esta aplicación, Text Adventures, donde podréis realizar vuestro propia aventura e incluso publicarla como aplicación. Hay que inventar una historia, describir escenas, desarrollar habilidades, todo un cómputo de manejo lingüístico y de resolución de problemas. Os recomiendo jugar primero a alguna de las aventuras ya creadas para que entendáis perfectamente el funcionamiento. Es un poco como aquellas aventuras que leíamos de pequeños que dependiendo de lo que elijas seguías en una u otra página de manera que eras tu mismo quien creaba cada historia.
Con este amplio resumen de como podemos fomentar la competencia lingüística en nuestros niños e incluso en los mayores y de cómo pueden labrarse una profesión de futuro, disfrutando, aprendiendo, soñando, os dejo hasta la semana que viene.
Saludos