A la caza del tesoro
De siempre, la búsqueda de tesoros es un tema que interesa especialmente a los niños, e incluso a mayores. Como actividad educativa puede resultar alentadora e inspiradora al mismo tiempo que muy productiva en cuanto a aprendizajes se refiere. Comúnmente búsquedas de tesoros, caza de tesoro o gymkanas, lo que está claro es que en la actualidad podemos disfrutar de ellas a otro nivel gracias a los avances tecnológicos.
En un primer momento podemos destacar el simple juego del conejo de Pascua, donde los niños deben encontrar los huevos escondidos por este personaje. Esto sería una de las más sencillas indicada para los más pequeños. Si lo trasladamos a una gymkana se ponen en juego otras habilidades, no sólo mentales si no también físicas, así deben atravesar redes al estilo misión imposible como si fueran láseres, o bien una carrera de sacos, de zancos…Todo está permitido con la idea que desarrollen sus destrezas motrices de manera que jugando se diviertan y aprendan o desarrollen sus habilidades.
Este tipo de juegos pueden desarrollarse tanto en el aula como fuera de ella, o en una excursión familiar. Resulta muy sencillo elaborar una de salida, para comenzar. Si, por ejemplo, vais de excursión al campo sólo deberéis hacer una lista de cosas a buscar: dos tipos de semillas, una hoja verde, una piedra, algo suave, un palo, una flor… y con cada una de ellas formular una pregunta para que al miso tiempo que deben buscarla sean capaces de poner su intelecto en marcha y descubrir qué es lo que tienen que buscar. Pueden ser preguntas muy sencillas desde algo que huele bien, algo que es muy duro, de donde nacen las flores…. Según la edad de los participantes se puede ir complicando algo más y todo depende del contexto, porque probablemente se pueden utilizar contenidos que se han trabajado previamente con los niños. Por ejemplo, si han leído un determinado libro se puede aprovechar para hacer las preguntas oportunas de comprensión lectora que les lleva a la búsqueda de objetos relacionados.
Lo que ya se viene utilizando a este respecto en las escuela son las webquest. Aquí so dejo una guía para realizar una:
Visitad esta web donde propone algunas ideas muy sencillas, os dejo aquí sus carteles. Además podemos acompañarlo de la competencia digital haciendo que hagan fotos de los objetos encontrados o bien creen luego con ellas un stopmotion de toda su aventura, un storyline, o un storyboard.
Si la idea de salir de la escuela se complica siempre podéis aprovechar el centro en su conjunto para realizar la caza. Existen herramientas digitales como QR COde Treasure que os permiten diseñar tarjetas con QR donde preguntéis determinadas cosas que les llevarán de un lado a otro del centro en la b´suqueda y donde se hace más sencillo aprovechar los contenidos aprendidos en el aula para que desarrollen su creatividad, su colaboración y su pensamiento crítico.
Con la idea inicial de la caza muchos vídeo juegos han puesto en marcha este procedimiento gracias a sus detectores en las diferentes consolas. Así por ejemplo, vimos la caza de Pokemons que puso en marcha Google en abril o la Street View de Nintendo. Aquí ya hemos pasado a un nivel diferente, donde la tecnología aprovecha sus recursos para avanzar.
O por ejemplo la magnífica aplicación que he descubierto recientemente para hacer una búsqueda por las calles de Madrid con un tinte histórico y de misterio. Podéis descargarla de manera gratuita en Holoholo y trata del robo de la joya de las meninas. A través de diferentes puntos de la ciudad te va contando una historia dialogada en donde deberás ir resolviendo enigmas al tiempo que aprendas un poco de historia y descubres la ciudad de Madrid. Aunque tiene un toque fantástico es perfecto para que los niños conozcan su ciudad divirtiéndose.
Para los más mayorcitos esta última se puede quedar corta y quizá prefieran búsquedas a través de las redes sociales. Es habitual ver en twitter “scavengers”, o cazas del tesoro. Algunas pensadas desde grandes compañías, como en esta ocasión la que podéis ver en esta noticia. Donde con el hagstag #make-a-wish hicieron realidad el sueño de un niño enfermo a través de la búsqueda de Nemo.
Podéis utilizar herramientas como Seekbits, para construir vuestras propias cazas móviles y lograr experiencias alucinantes en museos, ferias, parques temáticos, o en vuestro propio jardín.
A nivel más académico y gracias a la plataforma de Edmodo, que muchos docentes conocerán, os dejo una posible caza del tesoro o Scavenger con sus badges incluidas, aquí. Si queréis tenerlo claro a nivel de aula, como docentes os dejo el repaso que hace el Observatorio Tecnológico del Mec sobre las cazas del tesoro y ejemplos reales llevados al aula en diferentes niveles educativos.
Otro tipo de cazas del tesoro y de resolución de pistas o problemas que se van planteando son las diferentes apps que surgen, donde contando una historia y colaborando se alcanzan determinados objetivos. En definitiva, la mejor manera de aprender. Podéis probar con Alien Asisigment App.
Que lo tuyo es puro vicio por encontrar tesoros porque eres un auténtico pirata y ya tienes unos añitos. Pues dedicate al geocaching. A través de geolocalizción con un GPS (que ahora contamos con ellos en móviles, tablets…) deberás buscar tesoros escondidos por otros. También puede resultar una buena práctica familiar, el hecho de trabajar adultos y niños en la búsqueda ofrece nuevas perspectivas de colaboración. Aquí os dejo las que hay en marcha en Madrid.
Ahora ya sois unos auténticos expertos en búsquedas del tesoro.
Así que ¡a ponerse en marcha!
Tag:búsqueda, caza, geocaching, geolocalización, hunt, QR code, scavenger, tesoros