Doman y los bits de inteligencia

Todos conocemos en mayor o menor medida el uso de bits de inteligencia como parte de la educación, principalmente infantil, donde a través de una sucesión de imágenes los niños desarrollan su sistema neurológico, mejorando su memoria visual, y, por consiguiente, el crecimiento de las sinapsis, posibilitando mayores conexiones neuronales y ampliando su “conocimiento”.

Fue Glenn Doman quien inventó este método, creando bits como estímulos para fomentar la curiosidad de los niños, tratándolos como pequeñas unidades de información que a base de repetirse y pronunciarse calan hondo. Conocemos diversos ejemplos, ya sea a modo de vocabulario, matemáticas, etc.

Las características principales de estas cápsulas de información son:

  • Debe ser lo más concreto y preciso posible sin lugar a confusión.
  • Debe ser algo nuevo para el receptor.
  • La imagen debe ser grande.

En el método original al completo se suelen presentar los bits por categorías, cantidad e imágenes determinadas. Quizá algo que ha llevado  a algunos a considerarlo un poco exigente, principalmente por la edad a la que van destinados.

La meta es una estimulación auditiva y visual durante un tiempo determinado que favorecerá ese crecimiento neuronal. Destaca su capacidad de mejorar la atención de los niños.

Por todo ello ha sido considerado dentro de varios programas de estimulación  temprana y programas de desarrollo de la inteligencia.

Una muestra evidente, de que en algo si funciona, es que utilizan el mismo método que los publicistas con los anuncios. Todos vemos a diario anuncios repetidos en la televisión, en las revistas, en las paradas de bus, y si nos preguntan ¿En qué anunció cantaban “yo soy aquel negrito del África tropical…?” todos sabemos a cual nos referimos. Por supuesto en función de las distintas generaciones que hemos visto esos anuncios. Ocurre igual con los bits de inteligencia, a base de repetirlos, quieras o no, te los aprendes.

En los últimos años hemos visto como muchos juegos de mesa tratan de temas relacionados con esta metodología. Así, el juego de Las Marcas.

Para aquellos que queráis empezar os recomiendo los de Lourdes Giraldo, una experta en el tema. Os dejo aquí una muestra:

Habitualmente este método está dirigido esencialmente a la etapa de Educación Infantil, de 0 a 6 años, y la clave es la estimulación cerebral, la mejora de la atención, de la concentración y el desarrollo de la memoria y del aprendizaje.
También quiero mostraros un ejemplo para el aprendizaje del inglés. Al estilo Rosetta, el aprendizaje a través de la asociación de imagen y sonido resulta muy eficaz para esos primeros niveles. Prueba este enlace para que tu hijo conozca sus primeras palabras en inglés de una manera fácil y motivadora. En este pdf te dejo todo lo relacionado con el método Doman.
Lo que tenemos que tener claro es que la idea no es que aprendan todos los contenidos que les presentamos si no que estimulen el cerebro de manera que favorezcamos las distintas relaciones neuronales adecuadas para aprender más y mejor.
animal-bitsTambién en las tablets encontramos aplicaciones muy útiles para desarrollar esta metodología. La lista es interminable aunque por ejemplo podéis acceder aphototouchfarmanimals este para bits de varias categorías. Es de Smartbits y cuesta 1,79 euros en la Itunes store.
Y,si os queda la duda de si algo aprenden, siempre podéis comprobar en esta otra, Phototouch Farm Animals, los animales, por ejemplo. Esta última gratuita.
Sin duda es un complemento idóneo para usar tanto en casa como en el aula, y quizá ahora en verano un momento muy oportuno para ponerlo en práctica con los peques, ya que es un método rápido y poco cansado que les puede estimular de cara al curso que viene.
Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: