Sin medias tintas…directamente híbridos

El post de hoy quiere innovar y hablar de nuevas terminologías en el proceso educativo. En un ir y venir de artículos y gracias a la inestimable ayuda de amigas virtuales se ponen sobre el tapete, estos híbridos.

¿Qué es Mashup?

Aplicado a lo que nos ocupa es un híbrido de contenidos publicados a través de una interfaz o presentación gráfica, visual y sencilla. Por ejemplo, una web.

¿Qué es Smashing apps?

El proceso por el que utilizamos diferentes aplicaciones para crear un contenido o un proyecto.

¿Cómo influye esto en educación?

Si atendemos a un proceso innovador que utiliza nuevas metodologías como el ABP o la Flipped Classroom, estos términos forman parte irremediablemente de nuestro PLE para llevarlos a cabo.

Actualmente podemos ver el Mashup en todas partes. Desde blogs de escuela a docentes comprometidos que ofrecen recursos educativos, artículos de interés con diferentes herramientas, comunidades de aprendizaje que incluyen una gran variedad de documentos y enlaces, etc. En definitiva, es la manera en que nosotros como content curators comprimimos y publicamos la información relevante creando nuevos contenidos y enriqueciendo a toda la comunidad. Para ejemplo, este mismo post. Podríamos decir que es un remix de contenidos, muy fácil de producir, donde se incluyen diversos recursos con el fin de crear uno que los reúna a todos.

Si, al mismo tiempo, utilizamos el smashing apps, desde luego se enriquece el proceso, porque para crear ese contenido único de varios recursos utilizas además varias herramientas. Pongamos el caso de un contenido al que puedes añadirle un mapa (Google maps), imágenes (Pixlr), vídeo (Vine) y un quiz (Blubbr). Tanto como contenido presentado por el docente como aquel elaborado por el alumno con estas aplicaciones podemos crear por ejemplo un museo virtual. Utilizamos Google Maps para situarlo en Florencia, allí encontramos a los pintores y escultores italianos a través de imágenes editadas en Pixlr por temático o punto en común, podemos incluir algún vídeo nuestro visitando las distintas obras y finalmente sugerimos un pequeño quiz o trivia al resto del aula para comprobar cuanto han aprendido de lo explicado a través de esta presentación que se puede incluir en una plataforma virtual como Moodle o Edmodo para completarlo.

Lo que está claro es que resulta una técnica perfecta para el aprendizaje, tanto de docentes como de alumnos a la hora de desarrollar su competencia digital, de la que se habla mucho pero pocos la practican.

Para tenerlo todo más fácil podéis ver esta guía en pdf (en inglés) vía , donde sigue un orden concreto a través de la explicación de varias apps.

Os dejo un ejemplo perfecto para la ocasión, utilizando Thinglink.

 

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: