Aplicación de las RRSS a la enseñanza: Comunidades virtuales

Más adelante nos introduce en el concepto de red social  digital y su clasificación:

  • Horizontales: Sin temática definida, generalista como Facebook, Google +, Tuenti.. a veces se especializan en función de cómo utilicemos la red.
  • Verticales: tendencia a la especialización, con clasificación profesional como Linkedin, por temáticas o actividad(Twitter..), o por el tipo de contenido compartido (Picasa…).

Más info aquí:Redes sociales educativas

El siguiente aspecto a tratar es la identidad digital, la reputación online y la visibilidad.

La identidad digital es una representación nuestra analógica en la red. El rastro que dejamos en la web ya sea desde blogs, redes sociales, etc.

La identidad digital es el conjunto de la información sobre un individuo expuesta en Internet (datos personales, imágenes, registros, noticias, comentarios, etc.) que conforma una descripción de dicha persona en el plano digital.

 

Dentro encontramos el concepto de identidad híbrida: analógica+digital.

En Internet podemos tener diferentes identidades en cuanto que te relacionas de manera diferente con cada persona. Así hay círculos que verán sólo cierta información nuestra.

Es importante construir una identidad correcta para evitar que otro la cree falsamente.

La reputación es como nos ven los terceros. Es más difícil de gestionar en cuanto que es vulnerable  a la opinión del resto. Debemos intentar que sea positiva. La reputación se construye de manera colaborativa.

Reputación online: es la opinión o consideración social que otros usuarios tienen de la vivencia online de una persona o de una organización.

La visibilidad es la influencia que tenemos en las redes, lo conocida que es una persona. Es medible. Puede ser autoconstruida en función de las veces que retuiteamos, de nuestras publicaciones o me gusta en facebook, etc. pero también depende de terceros de las referencias que hagan de nosotros.

El límite máximo de relaciones sociales es de 150 ( número Dunbar).

Número Dunbar: se refiera a la cantidad de individuos que pueden desarrollarse plenamente en un sistema determinado. Dunbar teoriza que este valor, aproximadamente 150 individuos, está relacionado con el tamaño del neocórtex cerebral y su capacidad de proceso (más información). Fuente:Wikipedia.

Aquí podéis ver la Guía para usuarios de la identidad y reputación digital.

Para ver nuestra influencia en las redes sociales existe una herramienta que lo mide: Klout.

¿Cómo gestionar nuestra presencia en las redes?

Implica aprendizaje y una actitud colaborativa. Es diferente de la forma analógica por varios aspectos:

  • la información que se genera se multiplica rápidamente y es difícil en el caso de que sea falsa eliminarla.
  • Los contenidos se encuentran fácilmente
  • la credibilidad es importante a la hora de opinar sobre algo, puede prevalecer sobre el original
  • Nuevos expertos para compartir experiencias.

Recomendaciones para gestionarla:

  • Especialización en un tema que conozcamos y encontrar un canal para que sea valorado.
  • No aportar datos personales en la red y si es necesario en entornos seguros.
  • Cuidado con los seudónimos.
  • Tener en cuenta que las RRSS juegan un papel importante a la hora de buscar y usar contenidos.
  • Evitar utilizar la comunidad como spam, sólo para hacer publicidad porque repercute en nuestra reputación.
  • Invertir en profesionales y herramientas
  • Conocer a fondo las RRSS y aplicar acciones específicas en función de su funcionamiento cada una tiene su estrategia.

La importancia de la configuración de la privacidad.

Dennis O’Reilly (2007): “La mejor manera de proteger tu privacidad en la red es asumir que no la tienes y modificar tu comportamiento en línea de acuerdo con ello”.

Aplicación de las comunidades virtuales en la enseñanza. Una comunidad virtual es un grupo con identidad propia creada por alumnos y docentes donde colaboran profesionales que ayudan en las temáticas. Se necesita una red que permita interactuar ya sea un grupo en una RRSS como un blog. Dentro de ellas está el administrador o community manager que se encarga de crear, gestionar y dinamizar la comunidad de usuarios. Animarles a participar. Captar nuevos miembros y fidelizarlos.

Las comunidades de aprendizaje las hay de muchos tipos. Los contenidos que podemos subir también son muy diferentes: texto, imágenes…

La originalidad de los contenidos tendremos los creados por nosotros y los de terceros donde habrá que tener en cuenta los tipos de licencias: compartirlos, modificarlos o sólo referenciarlos. Importante siempre citar la fuente.

Curación de contenidos para evitar la infoxicación de manera que filtres y dotes de eficacia el contenido y la información que encuentras en la red. De manera que agrupas los contenidos te haces crítico y especialista clasificándolo. Es importante adaptarla a nuestra comunidad dándole un valor adicional con comentarios o haciendo una buena filtración.

Herramientas de curación: Scoop.it, Paper.li, Symbaloo, Rebel Mouse, Etceter.

Elearning y redes sociales de la unión de ambas surgen las aulas en red. Un aula en red implica diversidad cultural, pedagogías críticas, escuelas nómadas, el aula se abre, intercambio de roles ( alumnos en docentes) desde cualquier momento y lugar. El e-learning apuesta por estas redes para que el alumno cree su propio PLE. Es una prolongación del aprendizaje, incrementando la información. De ahí que el docente y el alumno tengan que tomar el rol de curador de contenidos para evitar la infoxicacion y el ruido.

Las redes sociales hay que adaptarlas en gestores de contenidos para nuestro fin educativo. Algunas son: elgg, ning, drupal, grsshopper.

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: