Aplicación de las RRSS a la enseñanza: Comunidades virtuales

 Módulo 2: Twitter.

Twitter es un servicio de microblogging, es decir, permite enviar y publicar mensajes breves o actualizaciones de estado a través de tuits con un máximo de 140 caracteres.

Tenemos seguidores o followers que estarán al tanto de nuestras publicaciones y nosotros seguiremos a otros o following para seguir sus actualizaciones.

¿Cómo crearte una cuenta en twitter? accedes a la web, rellenas el usuario y te registras con nombre completo, email, y una contraseña. Se abre un formulario más completo para configurar el perfil con un nombre de usuario que es único (no puede utilizarlo nadie más). Recibiremos un email que confirma el registro. Nuestro nombre de usuario irá acompañado con @. No es aconsejable cambiar el nombre de usuario.

Puntos de twitter:

  •  mensajes de un máximo de 140 caracteres que pueden incluir texto, imágenes o enlaces: tweets/tuits.
  • LT/TL: timeline de los tuits que vemos en función de las cuentas que seguimos. También en nuestro TL aparecen RT(rtuits) sin necesidad de que sigamos a esa persona.
  • hashtag: con #, creamos un hipervínculo que nos llevará a utilizar la palabra clave para buscar contenido sobre ella. Importante que no sean demasiado genéricos, largos o complejos. Los hashtag más utilizados entran a formar parte del #trending topic (TT). Se puede configura el TT por zona.
  • Para mencionar otras cuentas incluimos el @nombrecuenta. Cuando comienza con la @ funciona de respuesta y no lo ve todo el mundo, sólo los seguidores de la cuenta que menciono.
  • MD/DM(ingles) son mensajes directos, es imprescindible que ambos se sigan.
  • Favoritos para leer más tarde o resaltar algo que nos interesa.
  • Listas para agrupar cuentas para filtrarlos ( por ejemplo lista de maestros).
  • Las respuestas a cuentas comienzan por su @ pero puedo etiquetar o mencionar a otros en el mismo.
  • Opciones: RT, favorito, responder y mas(insertar tuit o enviar por email)
  • búsquedas avanzadas

Análisis de Pantalla home de twitter. Configuración de la cuenta. Opciones con usuarios.

A la hora de crear una lista no es obligatorio seguir al usuario.

Integración de twitter en el aula: a través de hashtag.

  • Diario de clase: resúmenes de puntos importantes vistos en la clase encargada a los alumnos.
  • Tablón de anuncios: indicar cambios en el aula, recordatorios exámenes, eventos…
  • Debates: con preguntas y hashtag para recopilar todos los tweets quizá en un widget para el blog de aula.
  • Foro de dudas: con hashtag específico  y mención al profe.
  • Dudas personales: con MD a la profe .
  • Materiales adicionales: incluir nuevos contenidos de ampliación del aprendizaje.
  • Fomentar la participación: que sean los propios alumnos quienes incluyan material extra.
  • Extender el aula: a otros profes, alumnos o antiguos alumnos, profesionales del sector.
  • Acceso a autodidactas.
  • Contacto con otros docentes o profesionales: comunidad de aprendizaje.

Backchannel: Pantalla que se utiliza en eventos que muestran los tweets asociados al evento y se actualiza.

Herramientas: Backchannel y Twijector.

 Integración con Moodle (red social educativa): creando un widget desde un hahstag, una búsqueda o una lista.

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: