Aplicación de las RRSS a la enseñanza: Comunidades virtuales

Módulo 4: Otras redes sociales y aplicaciones.

Tuenti: Similar  Facebook, más orientado a adolescentes.

Foursquare: Red social basada en la geolocalización. Se chequean las distintas localizaciones(checkings) donde se encuentra un usuario con dispositivo móvil y se pueden añadir comentarios o imágenes. Se puede asociar a otras redes sociales como twitter o facebook publicando los checking asociados.

Google+: Red social de Google. Permite la creación de listas en función de varios conceptos, de manera que cada persona que sigues lo hagas como amigos, seguidores, familia, etc. Y cuando publicas contenido puedas dirigirlo a esas personas. Permite la creación de círculos, muy útil para crearlos por asignaturas de cara al aula. Permite crear eventos o hangouts en directo con un máximo de 10 personas online.

Las comunidades virtuales en la educación: Pueden ser públicas y privadas. El hecho de poder añadir enlaces en los post de la línea de tiempo nos permite añadir documentos creados en Drive, por ejemplo, permitiendo tener todo el curso elaborado con la misma herramientas y compartiendo información.

Pinterest: Red social que permite crear tableros personales por temáticas. Aquí el manual. También se permiten utilizar hahstag o etiquetas. En la enseñanza se utiliza como curación de contenidos, presentaciones y proyectos, compartir ideas y colaborar con otros estudiantes o maestros de otras escuelas, como encuentro de imágenes para lecciones futuras, para elaborar el PLE del alumno (toda la información que ha utilizado para el estudio de una asignatura). Los tablones se pueden compartir y puede servir como herramienta evaluativa.

Similares: Tumblr, Scoop.it, Paper.li, Symbaloo

Scoop.it:Publicación cooperativa. Nos permite filtrar contenidos y curarlos de entre los encontrados por internet. hay que registrarse en a plataforma y la versión gratuita permite crear hasta cinco canales diferentes. Cada enlace que subamos se puede clasificar por etiquetas o tags. Podemos seguir los canales de otros usuarios y ellos los nuestros recibiendo notificaciones por ello. Se admiten comentarios en todos los enlaces. Se permite agregar el rss sin necesidad de crear cuenta.

Linkedin: Red social profesional. El perfil del usuario incluye información profesional sobre su experiencia, actitudes y conocimientos, educación, cursos y actividad.

Aplicada a la enseñanza pueden utilizarse los grupos también por ejemplo para asignaturas. El administrador del grupo configura como afiliarse, las normas del grupo, etc. Posibilidades: crear debates o sondeos donde cada alumno incluya enlaces referidos al tema.

Se ha habilitado una zona para estudiantes que orienta profesionalmente a través de la inteligencia colectiva de todos los usuarios.

Youtube:Permite crear usuarios en el sitio web para ver/compartir vídeos. Alrededor de los vídeos se puede crear una red social e incluso crear una comunidad virtual, por ejemplo con una cuenta de una asignatura y asociar en listas los vídeos de los estudiantes o que comenten cada vídeo. Los vídeos se pueden ocultar para acceder con la url únicamente y darle mayor privacidad. Los usuarios se convierten en videobloggers.

Aplicado a la enseñanza:

  • Listas de reproducción de vídeos relacionados con una asignatura.
  • Suscripciones para estar al día de los vídeos que se suben a una canal a través de una notificación a nuestro email.
  • Crear una comunidad entorno a nuestro canal.
  • Como red social, asociando nuestro canal con Twitter o Facebook.
  • Favoritos/Ver más tarde: para crear una lista privada.
  • Me gusta/ no me gusta: para valorar los vídeos.

Similares: Vimeo

Blogs y su aplicación a la enseñanza: Sitio web que recopila artículos o textos que se escriben por uno o varios autores. Pueden ser un apoyo a la docencia combinando competencia digital y escrita. Y favorece el trabajo cooperativo.

Plataformas: WordPress, Blogguer, Tumblr (enfoque de red social).

Aplicación a la enseñanza: blog de clase, artículos de interés para ofrecer a los estudiantes a debatir y que comenten, subida de tareas o trabajos, blog de los estudiantes a modo de portafolio para subir sus trabajos o evidencias educativas.

Openstudy: Grupo de estudio online. Cada estudiante gana “karmas” en función de las respuestas más votadas. Se puede responder en varios formatos: con archivos, con dibujos, con fórmulas. Si un estudiante entorpece el estudio puede ser expulsado o baneado del grupo. Permite formar parte de  tantos grupos de estudio como quieras y tu perfil se va configurando en función de tu actuación en el grupo. Si quieres crear un grupo personalizado (exclusivo para docentes) debe solicitarse.

Hootcourse: Aula virtual que permite interactuar con los alumnos a través de Twitter. De manera que queda recogido todo en una sola plataforma. Se pueden crear tantas aulas virtuales como se quieran, públicas o privadas. Nos ofrece también un minicliente que puede ser embebido en una web o blog con código html para unificar los recursos. Hay que darle autorización a la aplicación dentro de twitter. En cada mensaje que enviamos viene implícito el hahstag del aula por lo que nos quedan menos caracteres de los 140 que twitter permite.

Para crear una aula virtual hay que diferenciar entre:

  • pública: se accede con la url. Los tweets se publican dentro del aula y si incluyes “post en twitter” lo harán de manera pública en el perfil del usuario en twitter. Se pueden incluir los comentarios directamente en el aula sin acceder a ella a través del hahstag del aula.
  • privada: se accede a través de la url y del permiso del administrador del aula.

 Monitorización:

Nos vamos a fijar en una serie de indicadores, en una web o blog como el número de visitas ( con Google Analitycs o a través de widgets), el bounce rate o tasa de rebote ( acceden accidentalmente a la página), para ello podemos seguir la siguiente fórmula:número de visitas de una página/numero de visitas totales. Cuanto más pequeño sea este número más calidad tendrá esa web. También puede ser interesante comprobar el origen de las visitas ( nacionalidad, enlaces directos, enlaces de otros blogs…)

Si monitorizamos Facebook, habrá que estar a los me gusta, como interactuan a través de los comentarios, cuántas personas han visto la publicación y las estadísticas de la página.

En Twitter veremos de manera rápida como monitorizarlo a través de los seguidores, las menciones, retuits, favoritos, y el perfil de los seguidores (de calidad).

Algunas herramientas nos ayudan  a monitorizar y gestionar las redes sociales de nuestra web como: Hootsuite. Permitiendo tener todas en las misma aplicación. Aquí el tutorial:

IFTTT: (if this then that): La idea general es que siguen una premisa. Si hacemos algo esto produce un efecto en otra parte. Estas premisas o recetas pueden ser del tipo:

si subimos una imagen a Instagram entonces incluirá un enlace en nuestro Dropbox.

Para ello hay que registrarse en la plataforma y contamos con un escritorio de gestión. En el nos sugieren recetas, vemos las nuestras, etc Primero hay que configurar nuestros canales y darles permisos para que esta plataforma interactue con ellos. Y luego añadimos los triggers o acciones.

Storify: cuenta historias utilizando contenidos sociales ( facebook, twitter, soundcloud, flickr, picasa…). Como elemento para el aula puede resultar muy útil para recopilar información de una temática.

Edmodo: aplicación social, educativa y gratuita para crear un espacio virtual de comunicación entre alumnos y profesores que comparten mensajes, archivos, enlaces con un calendario de trabajo para compartir tareas y que sigue el factor de la gamificación en a enseñanza con las badges. Es gratuito, está en español y pueden registrarse menores, son páginas privadas, sólo es accesible para el que acceda con su usuario y contraseña tas registrarse. Se pueden crear grupos por asignatura y filtrar la información por carpetas. Está más enfocada a primaria y secundaria porque los alumnos no tienen otras redes sociales.

Aquí un manual completo para utilizar Edmodo.

Chalkup: plataforma similar a Edmodo, igualmente gratuita.

Instagram: Red social para compartir fotos y vídeo (max.15 segundos). Se categorizan con etiquetas o hahstag. Por ejemplo para utilizar en el aula grabando un experimento y comentarlo.

Similar: Vine (graba vídeos de 6 segundos que se reproducen en bucle).

Para finalizar el Mooc, se desarrolla un concurso optativo en Instagram y una actividad final muy completa que recoge lo fundamental de nuestro aprendizaje en este Moocs: programar una comunidad virtual orientada a la enseñanza.

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: