Clases de plástica diferentes.

De vez en cuando propongo actividades a peticiones de docentes que se encuentran algo perdidos y desactivados en su asignatura y me piden consejo para cambiar un poco la rutina y ser algo más originales. Para ello y después de escuchar lo que vienen haciendo habitualmente les aconsejo nuevas prácticas que pueden resultarle de utilidad. Es el caso de Ignacio que se ha puesto en contacto conmigo para reactivar su asignatura de plástica para 1º de la ESO. Principalmente su objetivo es el aprendizaje de pintar a mano alzada y quería ser un poquito innovador al respecto. La solución que le he planteado pasa por el #visualthinking. Actualmente se hace imprescindible dejarles pensar de un modo creativo, y a través de las imágenes, doodles o garabatos podemos conseguirlo. Sería ideal que lo tomaran como rutina para mejorar la memorización, introducir conceptos a largo plazo y facilitar el aprendizaje global. Nuestra excusa puede ser cualquier cosa: una idea, una frase, un concepto, una película…

  1. Zentangles: el comienzo del visual thinking a través de garabatos, habitualmente con formas simples que rellenan figuras. Todos hemos hecho alguna vez trenzas, corazones, hojas dezentangle hojas… El resultado es muy vistoso y les anima a comenzar a desarrollar las ideas. Coordinan simultáneamente la mano con el ojo y a su vez con el pensamiento.  Es bueno par todos e incluso algunos estudiantes son incapaces de aprender sin cierto movimiento.
  2. Pechakucha. Se trata de una presentación de 20 imágenes y que cada una dure 20 segundos. En ella prima lo visual y cada imagen puede ser dibujada a tanto alzado para representar algo de manera muy simbólica y clara. Luego se pasaría a algún programa tipo Power Point, Haiku, Prezi y pasaríamos a la presentación, donde cada alumno expone su tema apoyándose en esa presentación. Os recomiendo está página para ver ejemplos. Pincha aquí. No se trata solo de desarrollar competencias artísticas también de aprender como esas mismas pueden servirnos para desarrollar estrategias de pensamientos, lingüísticas y comunicativas.escudo
  3. Adivinanzas visuales: Perfecto para centrar la atención de nuestros alumnos y jugar todos juntos. Propón a tus alumnos que cada uno realice un dibujo de algo rutinario: un paisaje, el interior de una casa, alguna parte concreta de la casa, etc. La clave consiste en esconder en esa imagen elementos habituales para que los demás tengan que encontrarlos. Para que lo veáis más claro os dejo el ejemplo señalde una serie de libros que cumplen este requisito. Se trata de “Descubro: la casa encantada” o “Descubro: el tesoro escondido” de la editorial Altea. En la línea de Buscando a Wally pero con otros elementos diferentes. Como nos encontramos en un
    1º de ESO la idea es que sean ellos quienes los creen.
  4. Escudos: ya sea el escudo escolar o familiar es un punto de partida para la investigación. Descubrir el motivo de cada escudo e interpretarlo a mano alzada, bien con colores, a carboncillo, rotuladores, en 3d, cualquier cosa es válida.
  5. Señales de tráfico. Para poner a prueba la conciencia social de nuestros alumno
    s nada mejor que dibujen señales de tráfico inventadas a partir de los contenidos cívicos que creen deberían seguirse. Como esta, de prohibido contaminar. Se puede aprovechar para tratar muchos temas transversales junto con otras asignaturas.

Todas estas técnicas nos ayudan a ser conscientes de lo que observamos de manera que podamos realizar mejores inferencias futuras. El hecho de contemplar una imagen, describirla, analizarla ya sea desde el punto de vista del creador de la imagen o como espectador de la misma nos ayuda a desarrollar la creatividad, estrategias de pensamiento crítico y a mejorar nuestra comunicación.

Relacionado con el hecho de plasmar nuestros pensamientos os dejo algunas apps que pueden resultar útiles:

Artículos relacionados:

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: