Coaching educativo
Una de las cosas que más me gusta de este libro que es muy práctico.
Clase práctica para comenzar como docente-coach:
- Definir la tarea primaria y marcar objetivos: ser conscientes de la tarea, comprometer, implicar a través de la conexión emocional con la experiencia de cada uno frente a su lugar en el aula y cómo enfoca esa tarea. Marcar los objetivos a nivel individual o grupal. Tener clara la misión de aprendizaje, hacer un simulacro del recorrido de aprendizaje, donde estamos y donde queremos llegar. Se pueden hacer grupos y subgrupos que debatan sobre el objetivo que pretenden de manera que se voten un número concreto. Se trata de objetivos de todo el proceso de aprendizaje: a nivel cognitivo, a nivel emocional (valores grupal e individual), a nivel experiencial.
- Establecer el contrato, el sistema de reglas y procedimientos. Se construye un sistema de reglas que se tienen que cumplir durante el proceso y se coloca a la vista de todos. Desde el material que se va a utilizar, cómo se desarrollarán las actividades, agrupaciones, como se presentan los deberes, el ambiente que rige el aula,etc. Se establece un contrato psicológico a nivel individual y grupal que marcan las expectativas personales frente al curso: qué espera el profesor de mi, que espero de mi mismos,…
Algunas actividades que proponen las autoras son:
- Para generar autoconocimiento en el alumno
- Collage o dibujo ¿Quién soy?
- Autobiografía
- Biografía de rol
- Línea de aprendizaje escolar
- Rueda de la vida escolar
- Para trabajar la visión individual
- Dibujo en cuatro fases: Qué quiero, qué necesito, de qué me desprendo, cómo lo haré.
- Para establecer metas y objetivos de aprendizaje (Juego de retos*)
- Plan de acción: Elegir meta, describir situación actual, describir situación deseada, pasar de A a B y secuenciarlo con acciones y tareas concretas, analizar obstáculos, añadir recursos necesarios.