Cultura de pensamiento: el día a día

Bienvenidos al pensamiento visible.

¿Qué es el pensamiento visible?

¿Cuáles son las claves?

¿Cómo podemos desarrollarlo?

¿Qué es el pensamiento visible?

Surge en el seno de Proyecto Zero de Harvard con Ron Ritchhart y David Perkins.

El pensamiento visible propone exteriorizar y visibilizar el mecanismo que utiliza nuestro cerebro para llegar a conclusiones, es decir, pensar. Para lograrlo utiliza estrategias cognitivas que permitan convertir esto en un hábito. Automatizar estos procesos llevan a ser más eficaces en la manera de pensar y, por lo tanto, en la manera de comprender nuestro entorno.

Se utilizan rutinas, preguntas abiertas que provoquen el pensamiento o mapas mentales. Habitualmente la imagen es un muy buen recurso para comenzar.

En el campo educativo puede resultar revolucionario favorecer una cultura del pensamiento.

En una era donde la información nos supera y la falta de filtro nos hace sumergirnos en una espiral de intoxicación informativa, cualidades como desaprender y  aprender como funciona nuestro pensamiento resultan esenciales.

Los procesos cognitivos que buscan la transformación social pueden venir dados siguiendo estas pequeñas pautas que desarrollan otras habilidades y competencias necesarias como la creatividad y la colaboración y espacios compartidos donde la comunicación sea fuente de cambio y de progreso.

¿Cuáles son las claves?

  1. Partimos desde la necesidad de que para aprender hay que comprender. Si la información que nos llega no la comprendemos poco podremos hacer con ella.
  2. El pensamiento visible es hacia todos. No hay protagonismo del profesorado sino que junto al alumnado se ponen todos al mismo nivel. Es el docente quien genera la provocación que dispara el pensamiento de sus alumnos dinamizando las interacciones en todas direcciones, entre los estudiantes, hacia el docente, etc. La dialógica se asienta para entre todos construir conocimiento. La provocación puede venir dada por una imagen, una pregunta…
  3. Rompe la barrera entre teoría y práctica. En el aula se investiga y explora desde la teoría para ser capaces de llevarlo a la práctica, experimentando y resolviendo. Alcanzar la metacognición es posible.
  4. Se utilizan organizadores gráficos que permiten comprender fácilmente los procesos de pensamiento. A través del uso de rutinas de pensamiento se facilita el proceso de aprendizaje.

¿Cómo podemos desarrollarlo?

En este artículo he diseñado 21 rutinas basadas en las que propone Ron Ritchhart, que pueden utilizarse en base a tres momentos en el aula:

  • Como introducción para explorar lo que saben de un tema y explorar, lanzar hipótesis, predecir,… y llegar a comprender la realidad que se trata.
  • Para sintetizar y organizar las ideas que han surgido en la fase anterior. Permite escalar la producción de ideas e ir depurando la información.
  • Para profundizar en las ideas. Una vez que han ido construyendo significados en torno al tema, se busca complementos de apoyo que vayan dirigidos a un objetivo final.

 

Cada uno de estos símbolos vendrá aplicado en cada carta de la baraja para seguir un orden de ejecución de la rutina, si bien, dependiendo del contexto, será necesario que cada cual adapte a su clase las mismas. Se trata de un recurso para uso individualizado de cada docente adaptado a su aula.

La idea principal de todas ellas se basa en la reflexion, en comprender como pensar determinadas actuaciones que a veces hacemos de manera inconsciente, sin verificar lo que nos ha llevado a ello.

En realidad, busca fomentar el pensamiento critico del alumnado analizando cada paso o cada fase de su pensamiento. La rutina se convierte en un medio para lograr nuestro objetivo didáctico.

Para llevarlo a cabo, hay otra carta de la baraja que te guía de manera didáctica. Primero será necesario conocer el contenido que quieres trabajar, elegir la rutina que más se ajusta a tu necesidad y buscar la justificación de su uso en base a los procesos cognitivos que queremos desarrollar (comprender, analizar, …), conocer los pasos necesarios para llevarla a cabo y preparar el material necesario (organizador, imagen provocadora…) y realizar una reflexión final sobre el proceso que permita evaluarlo.

Veamos un ejemplo

Podéis descargar aquí la baraja en castellano (Vienen con las contraportadas de cada carta. Para una mejor estética se recomienda buscar una imprenta). Si tenéis problemas con el enlace de SlideShare podéis bajarlas aquí: Baraja de Rutinas de pensamiento en castellano.

 

Webgrafía:

Visiblethinkingpz.org. (2018). Visible Thinking. [online] Available at: http://www.visiblethinkingpz.org/VisibleThinking_html_files/VisibleThinking1.html [Accessed 14 Jun. 2018].

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: