La fórmula del aprendizaje en línea
Qué es diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
Ser eficaces en el aprendizaje en línea

Qué es diseño instruccional
Cuando hablo de diseño instruccional estamos hablando del enfoque, la atmósfera y la estructura que seguimos para crear un curso formativo que sea efectivo. Asociado al proceso de diseño de cursos en línea y con la mira puesta en el desarrollo competencial del participante podemos encontrar dos vías:
- Síncrona: Se realiza mediante la intervención de un tutor y es con una fecha concreta.
- Asíncrona: Orientada a la autonomía del participante para realizarlo por sí mismo y cuando pueda. A veces, acompañada de un dinamizador o facilitador.
El diseño instruccional pretende atender las necesidades del participante para alcanzar determinados objetivos muy concretos poniendo en práctica una serie de habilidades que harán que tras el paso por ese curso se vean satisfechas.
En algunos casos, se busca la maestría competencial y en otros se modula esa maestría hasta ver donde llega cada participante. No es raro ver actualmente cursos masivos en línea que hacen una partición en ese sentido entre aquellos que quieren “auditar” un curso y los que quieren obtener el certificado por él.
Una de las cosas que hay que tener claras a la hora de diseñar un curso online es que la tecnología puede resultar un beneficio para:
- Acceder al curso cuando queramos. Esto requiere de autonomía y autoeficacia en el aprendizaje.
- Acceder al curso desde cualquier terminal/dispositivo con red. Esto requiere tener red, conocimiento de ciberseguridad para evitar suplantaciones de identidad, phishing, etc.
- Proveer de un espacio de reflexión sobre el propio aprendizaje. El tiempo juega en tu favor.
Por contra, también tiene algunas cuestiones en contra:
- La falta de competencia digital para gestionar el curso o directamente la falta de medios tecnológicos.
- El nivel de motivación tiene que ser alto para llevarlo hasta término. Esto se suele subsanar atendiendo a estrategias como la gamificación para mantener tu curiosidad e ilusión intactas desde el primer día.
A lo largo de la entrada vamos a ver sistemas de diseño instruccional que puedes utilizar para planificar tu curso y estructurarlo, así como algunos trucos para que resulte más eficaz.
Pero antes, tendrás que partir de un primer análisis de las necesidades educativas que vas a atender con el diseño de este curso. Responde a las siguientes preguntas:
¿Qué competencias quieres que desarrollen?
¿Cuales son los objetivos a alcanzar?
¿En qué punto de partida se encuentran los participantes respecto a competencia digital, motivación, etc.?
Modelos de diseño instruccional
Vamos a hacer un repaso por los dos principales sistemas, pero recuerda que a cada uno le funciona una cosa y que eres tú misma quien tiene que decidir lo que se adapta a tu caso o no. Incluso, puedes hacer combinaciones entre ellas para lograr una estructura eficaz.
Comenzamos por ADDIE, quizá el más conocido de todos, que se comenzó a aplicar a la educación a distancia pero que está ganado adeptos en procesos híbridos y blended. El modelo ADDIE parte del acrónimo para incluir 5 fases:
- Analizar: Primera aproximación al entorno de aprendizaje en el que nos vamos a mover prestando atención a: posibles participantes, requerimientos tecnológicos, necesidades educativas, etc.
- Diseñar: identificación y definición de objetivos, materiales y medios en lo que se desarrolla, secuencia didáctica con la estructura modulada, temporalización, etc.
- Desarrollar: Desarrollo de los contenidos atendiendo a lo anterior y poniendo en marcha distintos medios para atender todas las necesidades: textual, video, audio…
- Implementar: medio de distribución y apoyos necesarios para llevarse a cabo.
- Evaluar. Atender a como se evaluará todo el proceso de aprendizaje a través de la estructura en cuanto a aprendizaje, retención, participación, etc.
Ninguna de las propuestas que vamos a ver están libres de pros y contras pero creo que lo mejor es verlo con la práctica. Por ejemplo, ADDIE puede funcionar muy bien en proyectos grandes y destaca porque ofrece cierta calidad, sin embargo, su debilidad quizá sea que presta poco atención a las interacciones sociales.
Seguimos con el Modelo ASSURE. De nuevo un acrónimo que amplia un poco el modelo anterior con 6 fases que tienen en cuenta los 9 eventos de Gagné que veremos con más detenimiento en otra entrada:
- Analizar a los participantes. Conocer las características de los participantes desde todos los puntos de visa posibles, incluso de estilos de aprendizaje y poniendo el acento en la motivación para aprender.
- Establecer objetivos:desarrollar objetivos que sean concretos y medibles.Aprovechar el método ABCD: audiencia a la que va dirigido, comportamiento que se espera, condición de observación, grado de maestría que se espera.
- Seleccionar el medio, materiales y recursos
- Utilizar los elementos interactivos y transmedia para implementarlos en el curso. Asegúrate que responden a los objetivos planteados y que son accesibles para todos.
- Solicitar la participación de los participantes a través de interacciones: foros, debates, evaluaciones por pares, etc.
- Evaluar y revisar. Se trata de un proceso de iteración de lo que ya has diseñado para que el conjunto sea coherente.
Lo cierto es que hay muchos modelos de aprendizaje en línea que podemos utilizar para diseñar nuestro curso aunque estos dos son los más recurrentes. En sucesivas publicaciones iré desgranando otros que tienen ciertas particularidades.
Ser eficaces en el aprendizaje en línea
Si hay algo que tenemos que tener claro y que no me canso de repetir en educación es la fórmula que comparte V.Kuppers referente a la actitud y que creo que es importante que todos conozcamos. Es un plus de motivación e inspiración y sin ella no hay curso ni formación que valga. Debería ser como un mantra para todos nosotros. Os dejo aquí el momento en que lo comparte:
Con esta introducción al aprendizaje en línea ya tienes un hilo del que tirar pero te voy a dar algunos consejos más que pueden resultarte útiles.
- Quizá una de las claves de trabajar en línea es que ponemos el foco en las competencias y eso cambia todo. No solo los contenidos y la manera de presentarlos, también la interacción del participante para demostrar con evidencias su trabajo a lo largo del curso. Aquí las reglas no son iguales para todos aunque partimos de una base. Hay más libertad y con ello autonomía para cumplir los objetivos propuestos. El curso debe ser el germen o la semilla que promueva esa autonomía, ya que las competencias adquiridas deben ser observables. Por supuesto, la competencia digital es una de las reinas.
- Para poder implementar nuestro curso tenemos que contar con una plataforma online. Lo normal es que sea un LMS (tipo Moodle, por ejemplo) pero actualmente hay modelos de plantillas que podemos utilizar en los principales creadores web como WordPress o Wix.
- A la hora de utilizar alguno de estos modelos tenemos que tener en cuenta una serie de teorías y buenas practicas para lograr el aprendizaje para aplicarlo dentro de estas estructuras. Esto es lo que afianza que vaya a ser eficaz. La combinación de estructura como proceso y la atención a teorías de aprendizaje como contenido implementado.
- Uno de los puntos importantes del elearning es el sistema de evaluación, no solo de la estructura y el proceso en sí mismo del diseño también en la parte de aprendizaje con los participantes. Hay muchas maneras, cada vez más, de integrar procesos de evaluación en este tipo de plataformas online pero siempre han de atender al conjunto del diseño, es decir, si planeamos un curso con fecha concreta y tutorizado podremos establecer mecanismos de evaluación diferentes que si el curso es self-paced. Trabajar con simulaciones, test, rúbricas, evaluación por pares, etc. son solo algunos ejemplos que repercuten en el diseño del curso.
- Planifica el diseño. No pierdas de vista tus objetivos. Sin ellos, todo se convierte en un espejismo. Utiliza alguna herramienta o mapa que te permita construir sobre ellos antes de implementar nada y añade todas las personas de tu equipo para que trabajen sobre cada punto. Incluye la temporalización del diseño.
- La simplicidad y el minimalismo son reglas de diseño que son totalmente válidas y deseables en este caso, pero siempre en base a lo que pretendas con el curso.
- Narrar el aprendizaje siempre resulta motivador y cercano, mira la propuesta que te hago:
Te invito a #AgoraVirtual nuestro ecosistema de aprendizaje online
¡Despega con nosotros!
Recursos:
Tú Aula Virtual con WIX, gratis.