Las 4 salas del E-learning

Los comienzos no son fáciles

Las 4 salas del aprendizaje

Ideas para sobrellevar un escenario mixto o virtual el curso que viene

 

Los comienzos no son fáciles

En estos días asistimos a un momento difícil donde se están llevando a cabo las últimas evaluaciones de un curso atípico, donde lo virtual ha irrumpido con fuerza en un escenario educativo en el que el aula física lo era casi todo, donde incluso, se aventuraba un aula del futuro conectada pero siempre con un hito físico de referencia.

Los espacios educativos adelantaban la importancia de la conectividad, de la flexibilidad de los espacios… pero nadie pensaba en un giro tan profundo a la hora de aprender de una manera formal, sobre todo, si pensamos en niveles educativos como primaria o infantil donde lo virtual se hace como algo inmenso y descontextualizado de una etapa donde el contacto físico, el acompañamiento presencial, la parte de interacción social real se hace palpable y evidente.

Como consecuencia de estos cambios, todos se han lanzado a las redes y poco a poco se han ido generando nuevos protocolos de actuación hasta tal punto que el curso que viene se presenta con algunos escenarios diferentes, siempre atendiendo a cada comunidad autónoma e incluso a cada centro educativo.

Si en los primeros momentos ya se imaginaban posibles escenarios y algunos centros se adaptaban algo mejor por las estrategias que ya seguían, lo cierto es que nos encontramos un poco como al principio con las últimas noticias que conocemos sobre educación.

Tratando de llevar un diseño universal de aprendizaje al aula y poniendo especial hincapié en los posibles escenarios vamos a ver un modelo de aprendizaje en línea que es fácilmente adaptable a la situación.

El elearning lleva años tratando de mejorar la manera de acercar unos contenidos pero siempre poniendo el foco en competencias que hagan el tránsito a lo digital más maleable. Trabajar en red va más de acompañar, guiar, facilitar y no tanto de abrir la caja de Pandora del conocimiento. La contextualización es algo que también cambia y que lo cambia todo. Tendremos que plantearnos este espacio virtual donde podamos aprovechar la tecnología de otra manera. Quizá desde el enfoque de las facilidades y la interactividad que la tecnología nos ofrece.

Entre mis últimas entrevistas con profesorado en #AgoraEnDirecto se puso de manifiesto el problema del acceso a la tecnología en algunas familias. Sin embargo, se hizo hincapié en que todos tienen Whatsapp y, por tanto, conectividad y eso es algo a tener en cuenta. Para ese plan B, de los que no tienen medios hay que tener en cuenta proyectos como EveryOneOn que suplen esa carencia de conectividad. Habría que investigar en esa dirección, creo que Telefónica también ha iniciado algo parecido.

En general, podemos ver tres escenarios posibles:

  • El presencial regulado donde se atendería a ciertas normas de acceso al centro
  • El mixto, casi el mas probable, donde los alumnos irían regulados en distintos días y se haría un uso compartido de la parte virtual.
  • El online 100% donde los dispositivos y los grandes proveedores de tecnología se han incorporado de manera definitiva a las aulas.

Atendiendo a esa necesidad de aprendizaje online e intentando guiar a algunos docentes o instituciones que se encontraban perdidas, incorporé a la web un apartado de diseño instruccional, de diseño para el e-learning. Comenzamos con los sistemas mas usados como eran ADDIE y ASSURE en el artículo anterior: La fórmula del aprendizaje en línea

Hoy, quiero introducir un modelo que resulta muy sencillo de implementar y que he utilizado en varias ocasiones en mis cursos virtuales para diferentes instituciones y que me gusta especialmente por las analogías narrativas y lúdicas que contiene y porque hace mas palpable ese aula que nos es tan familiar.

Las 4 salas del aprendizaje

Se trata del Modelo de las 4 salas de Thiagi que visualiza muy bien los espacios de interacción dentro del curso.

En este espacio con 4 salas el estudiante tiene libertad para elegir las salas de aprendizaje pudiendo pasar por todas ellas. Su ventaja radica precisamente en que pones todo a disposición del estudiante para que sea ella quien construya de una manera autónoma y permita atender a sus propios ritmos de aprendizaje.

Cuando se pensó en este modelo se estaba pensando en:

  1. El aprendizaje tiene que ser algo relevante para el estudiante
  2. El aprendizaje tiene que atender un objetivo formativo concreto
  3. Lo fundamental no es el contenido presentado sino las inferencias que se realizan a través de las actividades. Cuando hablamos de actividades nos estamos refiriendo a interacciones.
  4. La autonomía y el protagonismo del estudiante en su aprendizaje pasa por la elección del camino de aprendizaje y en este modelo es patente.
  5. La tecnología es usada para apoyar el aprendizaje no por el mero hecho de usar tecnología.

Aunque las salas se pueden personalizar, se parte de:

  • La biblioteca
  • El café
  • La zona de juego
  • El centro de evaluación.

Todas ellas incorporan de serie el componente social, el aprendizaje informal y construido por la comunidad, y promueven no solo la autonomía y la cooperación al construirse entre todos el aprendizaje sino que incluye eso que tanto me gusta que es la asociación de ideas entre el material que encuentras en una sala y que incorporas a la hora de crear en otra. ¿Ves la relación ludo narrativa?

Existen algunas plataformas que siguen un poco esta idea y que parten de  la realidad virtual como The Education District.

Vamos a ir analizando un poco cada sala y verás lo interesante que resultan para plantear una enseñanza online mediante proyectos colaborativos.

La biblioteca

En esta sala es donde se encuentra la información y los recursos necesarios para cumplir los objetivos propuestos. Por supuesto, como en cualquier aula virtual se recomienda variedad de formatos para que sea accesible a todos: textos, imágenes, videos…

EL cafe

Se trata de una sala abierta al debate, donde se crean foros con pregunta abiertas que los propios estudiantes tienen que resolver entre ellos.

En esta sala se da la oportunidad a los estudiantes de autoevaluarse ellos mismos. Quizá atendiendo al feedback que proporcionan en base a una rúbrica o haciendo uso de algo que incluyen muchos foros actualmente que es la votación del comentario, el numero de respuestas, etc.

La zona de juego

Se trata de la sala donde se van a entrenar esas habilidades que han ido poniendo en marcha al mirar los contenidos y que tiene un formato lúdico. Implica rememorar esos contenidos comprenderlos y actuar sobre ellos. EL objetivo es que ese entrenamiento y práctica te lleve a la maestría.

En esta sala incluiríamos desafíos o retos que refuercen tus conocimientos y tu competencia respecto al contenido .

El centro de evaluación

Esta es algo así com la sala final, donde encontrarías el Boss Fight y donde pones a prueba todo lo aprendido.. Es donde los estudiantes han completado las pruebas o desafíos planteados.

Normalmente, es una de las salas que el diseñador crea primero acorde a los objetivos que se plantea. Este tipo de evaluación tiene más que ver con cómo ser capaces de crear un escenario donde poner en práctica lo aprendido, o la realización de un proyecto mas que un sistema de preguntas y respuestas que ya han entrenado en la zona de juego.

A la hora de plantar cara al diseño instruccional por alguien que no lo ha hecho nunca este es uno de esos sistemas sencillos que te permiten volcar la información que quieres comunicar y establecer espacios o salas donde sea el propio estudiante quien construya, por supuesto, siempre acompañado del guía o tutor durante todo el recorrido de aprendizaje.

 

Ideas para sobrellevar un escenario mixto o virtual el curso que viene

En líneas generales diremos que el e-learning requiere de una planificación y diseño previo cuyo potencial radica en la comunicación entre el profesor, como facilitador y guía, y el alumno con autonomía suficiente para organizarse.

Un buen análisis del aprendizaje en línea y todos sus requerimientos lo encontramos en “Learning Online: What researchs tells us about whether, when and how” donde se identifican 9 dimensiones que comprenden la complejidad de la enseñanza en línea.

¿Es posible encontrar fórmulas creativas que nos permitan actuar en remoto y seguir construyendo red?

Recordemos que la tecnología es nuestra aliada pero requiere diferente medidas de contención, de aplicación, de análisis, de reflexión, de implementación….

Porque la escuela en red no solo es digital. Porque las redes son entre las personas medie el medio que medie.

Cambia un poco el chip con estas ideas:

  • Piensa en global. Es una oportunidad para compartir ideas y buscar soluciones juntos. Aprovecha las pizarras blancas online que te permiten crear collages con dibujos, imágenes… CONSTRUYE.
  • Disfruta de experiencias que son divertidas, interesantes, motivadoras. Es el momento de sacar partido a todo ese bagaje cultural y digital al que podemos acceder: museos virtuales, visitas inmersivas, videojuegos…
  • Apuesta por el debate, por los foros, aquellos que nos permiten analizar situaciones. Si tienes un aula virtual o redes, aprovéchalos como ventanas abiertas a la comunicación. Piensa en Telegram, Remind, Edmodo…
  • Aprende nuevos alfabetos y desarrolla los que conoces. El mundo gira en torno a la comunicación. No despreciemos los lenguajes que nos rodean: el visual, el escrito, el verbal, los códigos, lo lúdico… Juega con la fotografía y los filtros, con las citas memorables y las nubes de palabras que dicen mucho en poco, con las apps y herramientas de escritura creativas, con los lenguajes de programación que te permiten crear un juego, una web, una App o un bot, haciéndolo fácil y asequible. Piensa en STEAM como guía y como oportunidad de acceso a las chic@s… Y, todo ello, compártelo para seguir con el hilo de la red.
  • Sigue formándote y desarrollándote profesionalmente porque eso te da esperanza. No busques excusas, porque la vida te ha recordado que es hoy el momento de hacerlo. Plataformas donde aprender tienes a cientos: Coursera, Harvard, AgoraVirtual…Esto solo depende de ti.
  • No olvides crear una cápsula del tiempo aprovechando la tecnología. ¿Qué tal programar algo en tu calendar del móvil, o en alguna red social como Facebook que te recuerda cada año algunas de tus entradas o incluso escribir a tu yo del futuro un email?
  • Únete a algún challenge o reto de esos inocuos, traviesos y divertidos. Búscalos en las redes, comparte y genera alianzas, complicidades…. es otra manera de mantener el contacto incluso con aquellos que todavía no has conocido, porque eso es lo que hace la red…ampliar la mirada. Tu PLE siempre debe estar presente. Imagina proponer eventos aleatorios o challenges a tu alumnado. Mira este video que te dará algunas pistas.
  • Haz una limpieza drástica de la información que te rodea. Busca ser eficaz y no hundirte en el Diógenes digital. Cura contenidos, elige una sola herramienta para ello: Pinterest, Flipboard, Wakelet…son algunas opciones.
  • Respecto de la evaluación, cambia los modos. Aprovecha el formato vídeo o quiz para evaluar en digital. Prueba con Flipgrid. O déjales que lo hagan jugando. Mira cómo con RPG Maker.
  • Desempolva todas esas actividades que tenías de otros años, dales un lavado de cara y adelante. Algunas herramientas que te van a permitir ese lavado de cara y ponen el foco en lo digital son Genially , Wix o Spark Adobe.
  • Apuesta por la inclusión de realidad aumentada, la realidad virtual o mixta son nuevas puertas de entrada a escenarios donde sumergirnos en contenidos. Ejemplos como los que encontrarás en Auméntame: ventanas a pie de aula.
  • No te olvides de los que no pueden conectarse a la red y piensa un plan B. Busca cercanías, enlaces, conexiones con todos aquellos de los que no obtienes respuesta y manos a la obra. Lo cierto es que tampoco debe suponer algo nuevo ya que incluso desde la escuela sabemos de la falta de conexión en la red de este tipo de alumnado. La diferencia es que encontraban en ese entorno escolar una vía para acceder a la educación y ahora se han quedado solos. Quizá la solución pase por atender esas necesidades inminentes de conexión a través de iniciativas o propuestas donde la telefonía móvil se implique, donde veamos el aprendizaje servicio real y útil.

Y, recuerda, la tecnología también tiene sus tiempos. De vez en cuando, desconecta.

Yo, me quedo con esto de José Blas y, ¿tú?

 

Si quieres ampliar, innovar y seguir aprendiendo ¡pásate por  #AgoraVirtual

Tu aula virtual de aprendizaje en línea

🔎 Explora:

Second Life

Facebook Horizon

 

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: