Aprender a aprender

¿Qué es aprender a aprender?

Metacognición

Pequeños pasos para llevarlo al aula

Photo by Brett Jordan on Unsplash

¿Qué es aprender a aprender?

Si hablamos de aprender en el sentido más coloquial de la palabra nos referimos a la manera en que construimos nuestro propio conocimiento y lo aplicamos en diferentes contextos. Es algo natural al ser humano, unos lo hacen mejor que otros.

Sin embargo, cuando decimos aprender a aprender nos referimos a la consciencia de cómo estamos aprendiendo. Para ello tenemos que reconocer lo que necesitamos para que tenga lugar el aprendizaje, los procesos cognitivos que desarrollamos, las estrategias más eficientes, nuestras propias fortalezas y habilidades, etc.

Dentro del amplio espectro de la psicología cognitiva nos adentramos en el acto del conocimiento que abarca una serie de procesos que ejercitamos para aprender desde el momento en que accedemos a la información hasta el momento en que hacemos uso de ella.

En entornos educativos todos conocemos a Bruner, Vygotski, Piaget, Ausubel… entre otros como exponentes de esta rama. Junto a estas teorías, otras como la propuesta por Gardner y su hexágono cognitivo han alimentado una caja de recursos que en educación van y vienen, se combinan e intercalan adaptándose a la realidad de cada docente y aula, aún siendo conscientes de que no todo es evidencia o se ha ido actualizando con los años.

Metacognición

No es la primera vez que hablo de metacognición y de aprender a aprender por estos lares. De hecho, este post surge de la necesidad de seguir profundizando en un tema que siempre me solicitan mis lectores o alumnado.

Tanto la Baraja de la metacognición como la Baraja de rutinas de pensamiento son dos de los recursos más descargados de la web.

La competencia de aprender a aprender y la metacognición están muy relacionadas, así como aprender a pensar. Todas giran en torno a la misma idea en un entorno de aprendizaje: ser conscientes de las estrategias que utilizamos para aprender y ponerlas en práctica.

La metacognición por su lado aboga por un conjunto de estrategias estructuradas y organizadas para “conocer lo que conocemos”. En el ámbito educativo encontramos la Escalera de la metacognición y la Taxonomía de Bloom.

Pequeños pasos para llevarlo al aula

La escuela en lugar de cultivar, instruye

Byung-Chul Han

Con esta cita introduzco hoy los recursos para llevar la competencia de aprender a aprender al aula. Buscando no solo que la escuela instruya sino que también cultive hacia una educación integral y poniendo el foco en cómo aprende cada uno para que desarrollen las estrategias más eficaces.

Entry ticket

La idea de un entry ticket ya nos da cierta información de lo que puede suceder en el aula. El espacio se convierte en un generador dinámico de aprendizaje no en un solo sentido como suele suceder sino que, en primer lugar, está la escucha activa hacia el alumnado.

Un entry ticket es una nota que plantea una cuestión sobre la que pensar al inicio de la clase. Puede ir referida a un concepto que vamos a trabajar o algo que vimos el día anterior para fomentar ese poder de la evocación. Esa rutina diaria es representada en un portfolio de aprendizaje que les sirva de punto de partida o seguimiento de lo que está aprendiendo. De esta manera tendrá una continuidad y podrá volver a revisarlo posteriormente para verificar que ha aprendido.

Te dejo aquí algunos modelos para descargar basados en la Taxonomía de Bloom con tres opciones de pregunta.

Entry ticket de Clara Cordero

Cards Sorting

Con esta estrategia metacognitiva podremos repasar conceptos e ideas durante la clase. Se establece un organizador gráfico invisible donde se sitúan las tarjetas o cartas con la información que les hemos dado y deben trabajar en parejas, la unidad mínima grupal, para relacionar y sacar conclusiones. Para ello tendrás que preparar tarjetas con el concepto o término a relacionar y categorizar.

Tenemos dos opciones:

  • Abierto: Son ellos quienes crean las categorías. Nos sirven para iniciar la toma de decisiones respecto de su aprendizaje y genera agencia y autonomía en el alumnado. Puedes acompañar las tarjetas de un guion de preguntas para que empiece la conversación.
  • Cerrado: Deben incluir cada tarjeta en una categoría concreta ya definida. Nos sirve para evaluar contenido dado, evocarlo y verificarlo. Mira este ejemplo:

 

Finalmente que cada pareja explique cómo lo ha categorizado, basándose en qué categoría y por qué. Preguntas del tipo de:

¿Qué elementos comunes tienen las puestas en un bloque? ¿Por qué motivo la has puesto ahí? ¿Has dudado en alguna?

Son solo apoyos a como tras la actividad, se genera de nuevo reflexión sobre el aprendizaje y se es consciente de las estrategias cognoscitivas que se han utilizado.

De la misma manera se puede generar a la inversa: Que sea el propio alumnado quien cree las tarjetas y las coloque en una matriz inicial.

Retroalimentación final con Verso

Para dar un toque final a estas estrategias metacognitivas y para el momento final o después de la clase quiero proponeros una herramienta digital que facilita el trabajo metacognitivo también en aulas híbridas. Se trata de Verso, una herramienta que nos facilita crear estrategias metacognitivas a toda la clase y recibir el feedback y la retroalimentación del alumnado de una manera instantánea.

Te dejo un tutorial de su funcionamiento:

📚Lecturas:

The mind’s new science: a history of the cognitive revolution de H. Gardner

 

Si quieres ampliar, innovar y seguir aprendiendo ¡Pásate por #AgoraVirtual!

Tu aula virtual de aprendizaje en línea con muchos más recursos a tu alcance.

No somos nada sin nuestra tribu.

¿Me invitas a un café para apoyar mi proyecto?

¿Me invitas a un café?

Gracias

 

*En este post hay enlaces patrocinados (mira las FAQ y la política de privacidad para más información).

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: