Será épico o no será
Tarro de ideas
¿Por qué algo es memorable?
Photo by Kelly Sikkema on Unsplash
Tarro de ideas
A veces, el lenguaje es entrañable y una sola palabra insufla aire para mil historias. Es lo que me sucede con la palabra Tarro. Es el habitáculo perfecto para lo que voy a contar hoy.
En uno de esos giros de la vida de los que están hechos las historias particulares de cada uno, me he visto volviendo al Smart Walking (otros lo llaman Power Walking y de hecho no siempre lo hago en modo Power). En esos paseos por la jungla urbana o por la más verde de las praderas mi cerebro descansa y se calma, se alinea con la respiración pausada, otras veces más enérgica, para luego volver a la calma y a coger aire para continuar. Esa calma que lleva el andar es algo antiquísimo que en muchas ocasiones se usa de detonante de la creatividad. Cuando más te concentras en no pensar nada, en respirar, más ideas vienen a tu mente. Nietzsche, Thoreau, todos ellos eran caminantes de la vida y aprovechaban ese momento para escribir sus mejores textos. Cada uno tenía su particular forma de hacerlo.
Caminar me ha servido para construir la entrada de hoy: el sentido de lo épico. Precisamente, partiendo de la mente como un gran tarro de ideas que tiene la capacidad de almacenar, de albergar cosas que están en permanente movimiento y que al escribir me permite tomar orden y sentido de todas ellas. Es lo que hago aquí, en mi centro neurálgico virtual, mi web, cuando todas esas ideas me llevan a explorar nuevos caminos digitales: que si un blog, que si un podcast, que en streaming… Siempre inventando nuevas maneras de comunicar pero, sobre todo, de poner en orden mis pensamientos.
…vivimos en el mundo de los segundos y terceros pensamientos, pensamientos acerca de pensamientos, a dos o tres niveles de distancia de la conexión inmediata establecida por el primer relámpago.
N.Goldberg
No hace mucho, mi amigo Pepe hablaba por redes de una “nueva oportunidad” de la vida y su compi Enrique mencionaba aquello de que “por lo menos que está sea épica”. Y entonces, me veo caminando y cualquier chispa convierte algo en memorable.
De todo esto surge el post de hoy, el preguntarme qué hace algo memorable y épico y el sentido de buscarlo en el aula, en la gamificación, en tantas cosas, día a día.
¿Por qué algo es memorable?
Hoy no se trata de hablar de la parte técnica, de los tipos de memoria, etc. (aunque sin duda, en mí, hace mella la memoria episódica). Quiero ir un poco más allá, valorando la parte emocional de todo ello no solo la fisiológica.
La experiencia es (…) un episodio, un trozo de tiempo que uno atravesó, con visiones y sonidos, sentimientos y pensamientos, motivos y acciones; se unen estrechamente, se almacenan en memoria, se etiquetan, se reviven y se comunican a otros.
M.Hassenzahl
Lo que hoy voy a contar está basado en hechos reales, en mi propia experiencia.
Cabría pensar que te identificarás con algunas cosas, pero también que incluirás otras que provocan tu memorabilidad. Si estás dispuesta a compartirlas, no te cortes y házmelo saber por redes o en el canal de Discord donde hay más espacio para el debate.
Para mí, el que algo sea o no épico pasa por estos 5 elementos:
A) Impacto
Voy a comenzar con el modelo: el caso de Them (serie actualmente en Amazon Prime). Es algo perverso, traumático, el capítulo 5 te deja impactada.
A pesar de lo desagradable de la serie, la he visto entera y puedo decir que no se me olvidará. Ha jugado con lo más interno de mi ser, ha llegado hasta mis entrañas, se ha convertido en algo memorable. De hecho, hasta canturreo la maldita canción del momento más crítico.
El gato está en el saco
Ese impacto puede venir dado de muchas formas: un evento totalmente disruptivo que te deja la expresión WOW, algo que eleva el nivel de hype paulatinamente sorpresa tras sorpresa, algo con lo que empatizas mucho…
Lo cierto es que se habla de impacto en muchos sentidos, pero quizá el más importante aquí es el impacto social.
El impacto social es la influencia o efecto de algo sobre la sociedad como consecuencia de una acción/omisión.
Para pensar en modo memorable tenemos que prestar atención a quién se dirige ese impacto. En el ejemplo que he puesto de la serie, está claro que va dirigido a la mujer y diferentes aspectos de la misma: la maternidad, los derechos y la individualidad, la protección, los miedos, la falta de seguridad y un largo etcétera.
¿El impacto se planifica o tiene lugar? Lo cierto es que probablemente en esa fase previa de producción y diseño de cualquier experiencia narrativa existe el concepto de impacto y se recurre a diferentes recursos para hacerlo memorable. Para empezar, secuestrando tu atención sobre determinados hitos: una cancioncilla pegadiza, una imagen brutal, un trasfondo doloroso…
B) Conexión e identificación emocional
El impacto da paso a la identificación y conexión emocional. Aquí se desarrolla esa faceta que ha sorprendido o calado de alguna manera.
Puede venir provocado por la belleza, el drama o el miedo, pero está ahí. Te provoca una reacción emocional.
Esto hace que algo sea épico por momentos, detalles…
Pongamos el caso de la ternura. ¿O tú no te desarmaste con esto?
🧠 Ganas un punto épico: ese momento en que te desarmas, en el que quedas suspendida de un limbo transitorio donde eres plenamente consciente de algo, totalmente efímero y sensorial que hace algo posiblemente memorable. Ese momento en el que ha sucedido algo que transmite, en particular a ti.
Se dice que el cerebro tiende a ahorrar energía y que nos llenamos de momentos iniciales y finales y eso ocurre porque es donde se sitúan los detonantes de la atención para empezar algo o para dejarte un buen sabor de boca. Estamos abocados a empezar y terminar felizmente, pero se presta poca atención al valor que surge entre medias, en el proceso. En educación esto es fundamental para seguir conectando.
Corti habla de ese egocentrismo como primer motivador. En realidad, se asienta en la realidad de cada uno. Hacerlo auténtico, que forme parte de su realidad es otra de las claves.
C) Atención a los detalles
Tras ese primer impacto y esa identificación llega propiamente la atención. A pequeños detalles. Es como si ese torrente de percepciones superara tus barreras y quedara fijado para siempre.
Veamos ese recorrido de la memoria desde que captura una información y trasciende a algún punto donde permanece un tiempo o donde la procesamos de alguna manera. Partimos de ese detalle inicial, ese impacto y conexión para que luego otro detalle actúe de desencadenante para gestionar y combinar ambos en un todo.
Somos portadores de detalles, en palabras de Goldberg, y con ellos aceptamos las cosas como son. No se trata de la suspensión de la incredulidad de Coleridge sino de algo relacionado con la escucha activa y absoluta del entorno. Algo que provoca tu atención.
Cortizo habla de cómo ese sistema 1 de nuestro cerebro ha logrado automatizar nuestras acciones hasta el punto que nuestra atención puede dirigirse hacia otros detalles, justo los que resultan la puerta de entrada a la memorabilidad, porque se ejecutan en el sistema 2, en el que tenemos que buscarles sentidos. Pero es que hay elementos que formaban parte de ese primer sistema y que de pronto pasan al sistema 2, por ejemplo, ese cielo que existe siempre, pero que un día ves con otros ojos y descubres su belleza. Ese redescubrimiento lo convierte en memorable. Es un WOW en toda regla. A veces basta capturar el instante para que permanezca porque si de algo estoy segura es de la facilidad con la que olvidamos de nuevo para ahorrar energía.
Por otro lado, esa analogía con aceptar la vida tal y como se nos muestra nos permite construir una memoria social. Esos detalles nos lo suelen dar las historias de nuestro día a día. Creo que es un magnífico ejercicio de convertir algo en legendario, el hecho de darle vida en un papel, ya sea escrito o dibujado, el detalle con tu lente se convierte en épico, le has dado forma y lo has crafteado(=modelado. Nótese que cada vez me gusta más esta palabra deben ser influencia de mis clases de cerámica o de jugar).
Ha sido algo interactivo, ha tenido lugar un intercambio.
Lo que transmite, ese concepto de energía le da un calor en particular. Algo que siempre ha estado ahí o quizá solo tenía una funcionalidad en nuestro entorno se convierte en algo vivo que deja huella.
D) Momento preciso
Creo que es fundamental el momento. Hay veces que te pones a ver una película o leer un libro y se te hace cuesta arriba y, sin embargo, un tiempo después se convierte en la serie de oro. ¡El momento es clave!
De hecho, una de las maneras de buscar ese momento es a través de la oportunidad. Volviendo a la referencia del cielo no podríamos ver con nuevos ojos ese cielo si de nuevo no nos hubiéramos puesto en esa posición. Es algo que en los juegos se organiza a través de los bucles de interacción. En los juegos donde puedes observar el mapeo de decisiones como Detroit Become Human puedes ver como una decisión que te lleva a un final concreto hubiera podido modificarse tomando otra decisión anteriormente y esto hace que ese preciso momento donde elegiste sea memorable. El sentido del bucle es en negativo para equilibrar el sistema de juego (en positivo constituye un refuerzo a la acción del jugador. 😉¡No puedo evitar hablar de juego para todo!).
E) Incertidumbre.
Recojo esto de Zimmerman y sus Reglas del juego, donde habla que la incertidumbre otorga significado. Su relación con la memorabilidad viene dada a partir de las distintas predicciones del jugador para completar el significado que provoca poner en marcha todos lo que sabe para llegar a una elección memorable. Por eso, en aquellos juegos donde el jugador sabe más que el propio personaje jugable o en una historia donde sabemos más que el propio protagonista aparece el concepto de tensión, entre lo que sabes, lo que predices y lo que sucederá.
En narrativa se habla de secreto-suspense-misterio como recursos para crear tensión y eso imprime memorabilidad a la historia. Y todo viene de esa incertidumbre y de los receptivos que somos a este tipo de estímulos.
Veamos las diferencias:
- Secreto: cuando uno de los personajes sabe algo que el lector/jugador/espectador no sabe. Ex. Esa persona oculta algo de vital importancia para la trama (es la madre natural de la protagonista que fue adoptada).
- Suspense: cuando nosotros como jugador/lector/espectador sabemos algo que el personaje no sabe. Ex. ¡Qué alguien le diga que hay una bomba a punto de explotar!
- Misterio: Cuando nadie sabe qué puede pasar. Ex: Hay una sombra y no sabemos de quién se trata.
Observa el grado de incertidumbre cómo pasa de unos a otros y cómo lo convierte en épico para según quien.
Tras esta reflexión me quedan claras algunas cosas:
- Lo épico está reñido con la perpetuidad, con la repetición, que es cosa de una vez en la vida y quizá de un momento, un detalle, una actitud.
- Buscarlo es un poco una quimera porque no depende de nosotros sino de la propia persona aunque podamos diseñar y estimular para que tenga lugar.
- Como vemos a nuestro alrededor hay cosas que son épicas una vez, una determinada temporada de una serie, una conversación, un gameplay… rara vez se vuelve a dar.
- La parte narrativa tiene mucho peso en la memorabilidad. Somos historias.
Por eso cuando pensemos en diseñar algo pensemos en cómo lograr esa primera vez. Pero no solo en dejar buen sabor de boca, si lo conseguimos será memorable pero único y difícil de repetir.
Sed conscientes de esto y sobre todo pensad que todo empieza por algo. Una idea puede ser maravillosa, pero si no se lleva a cabo queda en el cajón de sastre. Ponla en marcha aunque no sea perfecta ni definitiva, no te quedes en lo que pudo haber sido.
Si quieres ampliar, innovar y seguir aprendiendo ¡Pásate por #AgoraVirtual!
Tu aula virtual de aprendizaje en línea con muchos más recursos a tu alcance.
📚Recursos
Hackeando el cerebro de J.C. Cortizo
El gozo de escribir de N.Goldberg
Andar, una filosofía de F.Gros
*En este post hay enlaces patrocinados (mira las FAQ y la política de privacidad para más información).