Una de bots ¿en el aula?

 

Automatizaciones y flujos

IA, Bots y recetas

Modelo de automatización con Wix

Programa tú misma y ahorra tiempo

Photo by Brands&People on Unsplash

 

La entrada de hoy va de lo importante y lo urgente y de cómo las automatizaciones pueden marcar la diferencia en un mundo estresante.

Automatizaciones y flujos

Las automatizaciones implican la generación de un proceso automático de interacciones que en vez de realizar un humano se dejan a cargo de una máquina. ¡No te lleves las manos a la cabeza! No hablamos de sustituir a las personas. Hoy hablaremos de cómo la tecnología es nuestra aliada. No somos máquinas, dejemos que ellas se encarguen del trabajo tedioso y repetitivo y dejemos nuestro cerebro y nuestro tiempo para cuestiones más creativas que nos permitan seguir imaginando un mundo mejor.

Veamos primero qué tipos de automatizaciones podemos encontrar y cómo podemos orientarlas en función de nuestras necesidades (a veces se comparten objetivos en una misma automatización):

  • De gestión. Por definición, la aplicación de automatizaciones viene con la idea de facilitar la gestión de determinadas prácticas diarias que nos llevan a que la máquina cree su propia rutina de trabajo para ahorrarnos tiempo. Por ello, la mayoría de aplicaciones móviles lo que hacen es valerse del dispositivo móvil para ejecutar esas acciones en el circuito o flujo que hemos creado. Luego veremos algunas.
  • De moderación. A veces, hay automatizaciones que son mucho más concretas y que pasan por los servicios o aplicaciones de mensajería o con chat. Estos “bots” lo que hacen es moderar el contenido que se comparte en el chat así como a los participantes del mismo. Los hay de muchos tipos en función de la aplicación sobre la que se implementan: de control de spam, de control de palabras malsonantes, con un objetivo lúdico como de subir de nivel basándonos en la participación, para establecer avisos programados o compartir por redes sociales, etc. Quizá uno de los bots más utilizados son los de moderación en los distintos canales educativos que encontramos en Telegram. El spam y los trolls son nuestro pan de cada día. Existen diferentes bots que te ayudan con la moderación cuando les conviertes en administrador de los grupos pero una buena opción es crear el tuyo propio personalizado. Esto es lo que he hecho recientemente en uno de los grupos que gestiono con mi Bot Gestión de grupo y no me ha resultado difícil. Si quieres hacerlo tú misma tan simple como seguir el tutorial de este canal de youtube. Consigues crear un bot de gestión y personalizar el acceso al grupo. Acabo de implementarlo y todavía estoy ajustando detalles. Ya te contaré si es efectivo o no. Los hackers y spamers acaban encontrando la manera de sortearlos.
  • De entretenimiento. Este tipo de bots están más relacionados con aplicaciones o entornos de juego. Muchos de ellos tienen expresiones relacionados con los dos anteriores, de gestión y moderación pero también incluyen pequeños minijuegos que se implementan para dinamizar la comunidad. En la carpeta te incluimos algunos para Discord. Personalmente estoy probando uno de mascotas virtuales, un  juego RPG y un Tatsugotchi en mi canal de Discord. Básicamente son juegos automatizados a partir de comandos que el usuario del canal puede ejecutar para participar activamente. Siguen la idea de una experiencia social.
  • De productividad y  escalabilidad. En este tipo de automatizaciones lo que se busca es la eficiencia y productividad. Si somos capaces de gestionar un flujo de trabajo de esta manera el potencial escalable es enorme. Seguro que conoces Zapier o Slack. A otro nivel incluso todas aquellas relacionadas con hogares inteligentes (domótica) como poner la lavadora a una hora determinada o poner la calefacción antes de que llegues a casa. Si no conoces Power Automate y usas Microsoft esto va a mejorar tu tiempos.
  • De personalización: Seguramente este es uno de los bots que más encuentras. Lo hay en casi todas las webs en forma de chatbot, un pequeño asistente que te permite preguntar dudas sobre la web que estás visitando y que cumple dos funciones esenciales: personalizar la experiencia para el visitante acompañándolo en el proceso de descubrimiento o acceso a la información de la web y otra función de  experiencia de usuario, mejorando el acceso a todo lo que se pretende con la web. A veces, esta personalización se da en otros entornos de la cadena de marketing como por ejemplo en las campañas de mailing con emails de vuelta. Este grado de personalización se va acrecentando haciéndolo más real como por ejemplo con Videoask.
  • De creatividad: Generalmente se trata de bots que buscan compartir un flujo de trabajo sobre el que partir para construir o difundir un determinado contenido o tema. En particular hay varios que me gustan especialmente como son los de Ideas para diseño de juegos y los que juegan con la combinación de palabras clave, también en torno al juego como Ludemetic. Otras veces, los que me inspiran mundos narrativos como el de Teleport. Con la herramienta CheapBots puedes hacer el tuyo propio para Twitter.

Aunque estamos hablando de flujos de trabajo con diferentes intenciones y objetivos, lo cierto es que no deja de ser un diagrama o circuito por el que las distintas acciones se van ejecutando a partir de un trigger o detonante para cumplir con un objetivo final: que una información llegue al usuario, que se publique en una red un contenido, que se suba de nivel a partir de diferentes acciones, que se juegue…

Este flujo de trabajo lo que hace es proporcionar retroalimentación para ejecutar las acciones que, como diseñadores del flujo, queremos con las distintas interacciones dentro del espacio donde lo implementamos. Parece un juego de palabras pero es algo tan simple como un circuito donde se establecen unas condiciones.

IA, Bots y recetas

Que en este caso se cuela en la ecuación la inteligencia artificial, está claro. Cada vez más vemos como la IA moviliza nuestro día a día, normalmente a través de la gestión de la información mediante algoritmos programados. Lo vemos todos los días, si miras algo en Amazon, te aparece el anuncio en Facebook, en el navegador… Es difícil luchar contra los elementos y más en un entorno digital, pero a veces lo mejor es ponerte junto al enemigo y aprovechar sus propios recursos. Aquí es donde entran los bots.

Si no puedes con tu enemigo, únete a él.(entiéndase la metáfora).

Recientemente intenté hacer algo con la AI a partir de AIDungeon, un entorno narrativo de decisiones que te permite generar tu propio mundo narrativo y que la IA se encargue de responder a partir de los detonantes que configuras. Al estar en inglés, intentarlo en castellano es un poco locura porque siempre tiende a incluir el inglés. Sigo en ello. Se trata de un juego con un nivel de personalización fantástico a partir de las interacciones del jugador.

En mi día a día creo que la IA conversacional es la más habitual. Si tienes Siri en el móvil, Ok Google o Alexa sabes a qué me estoy refiriendo. No solo sobre un entorno real, también desde el punto de vista lúdico ¿Conoces Las aventuras de Igor y Maestro? En este caso la voz es el detonante del inicio de la aventura. Las posibilidades de hacer el acceso a este tipo de información más accesible e inclusivo es claro en este caso.

Te dejo aquí algunas skills de Alexa muy lúdicas:

Escape Room

Héroe a la batalla

Quién es quién

Puesto de limonadas

Lo cierto es que hay una ligera diferencia entre el proceso conversacional de una IA y la automatización de un bot y son precisamente las reglas que rigen la automatización. Como en cualquier juego, el proceso de automatización difiere del intento de la IA por mantener un lenguaje natural en la conversación. En este caso, el del bot automatizado, aplicamos unas reglas. Estas reglas permiten que la persona que está leyendo o escuchando no se sienta perdido y se guíe la conversación a buen puerto.

Una de las primeras apps que utilicé para generar automatismos fue IFTTT. Era muy sencillo acceder a sus recetas, casi todas orientadas a redes sociales para implementar la automatización. Se comenzaba por un elemento desencadenante o trigger que ejecutaba una acción concreta o varias. Por ejemplo, en el momento que hacías una foto con tu móvil, esta receta lo publicaba en redes sociales. De igual modo los atajos de IOS hacen algo similar desde tu propio móvil.

La diferencia entre unas y otras suele venir dada por el tipo de aplicaciones que tienen integradas. En el siguiente apartado encontrarás un tablero llenito de herramientas para dar rienda suelta a tu creatividad artificial digital.

Modelo de automatización con Wix

En el sector educativo las automatizaciones ya llevan un tiempo funcionando, especialmente a nivel gestor o administrativo. Incluso ahora, aquellos que aprovechan la tecnología desde el lado más lúdico también encuentran aplicaciones que automatizan el proceso y convierten el aula en un sistema de juego donde la retroalimentación viene implícita con algo similar a un aula virtual y sus insignias.

Por mi parte te dejo lo que puedes hacer con Wix, ya sabes que me encanta esta herramienta. Os presento un chatbot que permite generar un espacio de toma de decisiones en relación a la información que es de interés para el usuario y diversas automatizaciones que tienen relación con las interacciones del usuario en la web. Si configuramos la web como un espacio de aprendizaje nos resultarán muy útiles.

 

Programa tu misma y ahorra tiempo

Para empezar a liberarte y hacer un uso óptimo de la tecnología nada mejor que hacerlo tú misma.

Lo primero, pruébalo de primera mano con este juego: LandBot wordle

El primer paso es generar tu propio flujo de trabajo a automatizar. En esto, como en casi todo, empieza por algo pequeño. Un par de interacciones. Aquí nuestro objetivo educativo va a ser la retroalimentación inmediata.

  • Piensa en un modelo de pregunta-respuesta. Poniendo el foco en la respuesta para generar la pregunta. La persona que va a interactuar con el bot necesita la respuesta. Ten en cuenta que el bot ha de hacer preguntas que indiquen una interacción posterior, es decir, le estás invitando a seguir la conversación con sus elecciones/decisiones.
  • Ten en mente la regla de tres. Establece bloques de contenidos de tres en tres. G.Jefferson al que se considera uno de los padres del análisis conversacional es el responsable de esta idea, por una cuestión de relevancia programática. Un bot es concreto y directo, no te pongas a contarles la Biblia.
  • Gestiona los momentos limbo del tipo no hay respuesta, tarda demasiado en responder, responde con algo que no existe. Esa retroalimentación es fundamental para que la conversación continúe. Siempre que puedas da oportunidades. No te pierdas este vídeo de Women Techmakers donde lo explica muy clarito.
  • Para hacerlo lo más inclusivo posible puedes crear un recorrido adaptado a las posibles respuestas. De esa manera atiendes las necesidades de todos. Si tu bot pregunta inicialmente hacia tres tipos de contenidos tendrás que ir creando el circuito de ese tipo de contenidos.

Prueba con estas plantillas

¿Te animas a plantear un breakout edu con este nuevo recurso?

 

Mira todas las opciones que tienes en este tablero de recursos:


Recursos:

Playlist de Google sobre Diseño Conversacional

Creando Chatbots

La vida de los chatbots

No te pierdas el blog de LandBot

 

Si quieres ampliar, innovar y seguir aprendiendo ¡Pásate por #AgoraVirtual!

Tu aula virtual de aprendizaje en línea con muchos más recursos a tu alcance.

 

*En este post hay enlaces patrocinados (mira las FAQ y la política de privacidad para más información).

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: