Alianza entre videojuego y alimentación equilibrada en el aula ¿Te apuntas?

Alianza entre videojuego y alimentación equilibrada en el aula ¿Te apuntas?

La Liga Saludable de Plátano de Canarias

Alianza entre videojuego y alimentación equilibrada en el aula ¿Te apuntas?

Hablar de videojuegos en alianza con un tema que entra dentro del currículo educativo cada vez resulta menos raro. El videojuego se convierte en un serious game. Ese entorno digital donde aprendes casi sin darte cuenta y donde la diversión está por encima como una capa salvavidas del aprendizaje.

Ya en 2010 Prensky auguraba una correlación positiva entre videojuegos y curriculum educativo en cuanto a conocimientos y habilidades prácticas y cada día que pasa a alguien se le enciende la bombilla y genera contenido videolúdico que responde a esta idea.

En la mayoría de las ocasiones, cuando vemos esta unión, videojuego y educación, observamos que uno de los requisitos esenciales a tener en cuenta es la propia competencia digital del docente y su conocimiento sobre los juegos. Y esto no siempre acompaña. Por eso iniciativas profesionales como la de la Liga Saludable del Plátano de Canarias nos acercan a lo que sí se puede hacer en la escuela acompañando a los centros educativos y los docentes en este proceso que no solo va en pro del aprendizaje, sino que tiene lugar en una sociedad donde los videojuegos se han convertido en nuevos medios de comunicación.

Hablábamos de alimentación equilibrada que tal y como recoge el currículo de primaria entre sus objetivos se tiene en cuenta “como medio para favorecer el desarrollo personal y social”. Además de en las correspondientes competencias específicas donde la alimentación equilibrada se valora dentro del estilo de vida y de construcción de hábitos y donde incluso se menciona la necesidad de conocer desayunos equilibrados. Todo ello está muy bien reflejado en la experiencia que comparto hoy.

La Liga Saludable de Plátano de Canarias

La Liga Saludable de Plátano de Canarias es un torneo escolar que busca mejorar los hábitos alimenticios de nuestro alumnado.

Ya en su primera edición obtuvo el premio El Chupete 2021 en la categoría de Digital Game por su implicación con el público infantil y ahora vuelve además financiada por la Unión Europea.

Dirigido  a 2º y 3º ciclo de primaria lo hace a través de mecánicas de juego donde el formato escape room digital promueve la diversión y el misterio y donde encontramos los elementos más reconocibles de una experiencia gamificada: ranking, puntos, tiempo, recompensas, etc. Introduce la importancia de una alimentación equilibrada y el consumo de 5 piezas de fruta y verdura diarias, con una narrativa y unos escenarios cercanos a la realidad del alumnado. Empieza en el propio hogar va progresando por un día cotidiano de cualquier estudiante. Aunque ¡Hay sorpresa final!

En cuanto a cada sala tipo escape sigue una estructura lineal que es la más indicada para estos cursos de primaria, donde cada reto abre la puerta a la resolución del siguiente y al mismo tiempo, cada escenario desbloquea también el siguiente porque tiene una secuencia temporal concreta: un día en la vida del alumno/a.

Con un on boarding sencillo, a nivel de mecánicas de juego, utiliza los elementos habituales en este tipo de juegos: códigos que desbloquear, cosas que encontrar y combinar… aquí es donde se puede ver el estilo aventura gráfica en como aparece un inventario con objetos que coleccionas  y combinas para obtener claves. La estética no se queda atrás con un apartado gráfico adaptado a estas edades con animaciones y dibujos atractivos y motivadores, a la par que incorpora uno de los elementos más inmersivos: la música de fondo y los sonidos propios de la mecánica del juego.

El plazo para participar finaliza el 29 de enero de 2023.

La experiencia puede darse dentro del aula como apoyo al contenido previsto en el currículo visto en el aula o bien se puede habilitar para que el alumnado participe desde casa repasando conceptos mientras juega.

Esta segunda edición contiene 4 capítulos o aventuras donde el alumnado se enfrentará con diferentes escenarios. Mediante juegos de pistas repasarán el concepto educativo de alimentación. Se distingue:

  • El misterio del desayuno. Habrá que prestar atención al desayuno equilibrado para superar esta primera sala.
  • Reactivando el recreo. Te encuentras en el recreo del cole y sin tu ayuda va a ser un día muyyy largo.
  • S.O.S en el comedor: Sin tu ayuda no hay comida que valga.
  • Una excursión inesperada ¡a la platanera!. ¡Sí! ¿No te había dicho que el tema patrimonial también está enlazado? (porque los Plátanos son de Canarias y son una fuente de energía).

Cada escenario desbloquea al siguiente de manera que al jugar van abriendo las diferentes salas. Al acabar cada escenario te ofrece una retroalimentación inmediata de puntuación, tiempo recorrido y de stickers encontrados.

Además, cuentas con un objeto reconocible para guiarte en la experiencia: un móvil que te ofrece la posibilidad de conseguir pistas y te introduce en cada sala.

En esta ocasión será el tiempo en forma de cronómetro quien mida la actuación del alumnado para definir a los ganadores. Además, no es algo estático y definitivo, sino que se trata de un juego rejugable. Puedes intentar batir tu récord y mejorarlo las veces que quieras. De esta manera mejorarás tu puntuación.

Aunque hablamos de un juego individual por el formato digital, en realidad, cada alumno forma parte de un equipo: su clase completa. Al final se sumarán los puntos de todos ellos para establecer el ranking final. Se gana por aula y docente.

Los premios están divididos por meses de participación: octubre, noviembre y enero. Hay en total seis premios mensuales (dos por mes: para la clase de 2º ciclo de primaria y para la de 3º ciclo de primaria) con diferentes recompensas:

  • Una experiencia lúdica o educativa valorada en 300 € (si quieres ideas pregúntame!)
  • Dos grandes premios de aula, uno por categoría, valorada en 3000 € que se celebrará el 20 de marzo (Día de la felicidad).
  • Un premio al docente que consiga que más alumnos participen y otro, en sorteo,  para aquel cuyo alumnado haya jugado al menos una partida: un Ipad.

Ponerlo en marcha es muy sencillo. Solo tienes que apuntarte y proponerlo en tu aula. Puede realizarlo en la sesión de clase donde trabajes el tema de la alimentación equilibrada o simplemente dejar que sea tu alumnado quien tome la iniciativa y aprenda jugando.

 

Por si te apetece ver un poquito de qué va esto te dejo este mini vídeo con algunas escenas para abrir boca (sin spoilers):

«Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.».

No te olvides de que ¡La fruta da vida extra! En este enlace encontrarás consejos de expertos, iniciativas e ideas para que la alimentación equilibrada se quede en tu casa para siempre. Participa de sus retos y decide como mejorar la experiencia alimenticia. Es algo que nos incumbe a todos, ¡ahora tú puedes pasar a la acción!

Si quieres ampliar, innovar y seguir aprendiendo ¡Pásate por #AgoraVirtual!

Tu aula virtual de aprendizaje en línea con muchos más recursos a tu alcance.

 

*En este post hay enlaces patrocinados (mira las FAQ y la política de privacidad para más información).

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: