POV narrativo
Audio
|
¿Qué es POV?
¿Por qué hablamos de POV?
¿Y si la IA está comprometida en el enfoque?

¿Qué es POV?
POV es el acrónimo de Point of view y cuando lo dirigimos hacia el diseño narrativo hablamos de la manera en que se relata la historia. Esa manera de enfocarla repercute directamente en la interpretación y compromiso del lector, espectador o jugador de la historia.
Hay diferentes estilos a la hora de reflejar el punto de vista de los cuales los más utilizados son:
- En primera persona: El propio narrador es un personaje de la historia. Facilita la conexión personal con el personaje, pero limita la interpretación a lo que solo siente ese personaje: “Se encontraba todo tan vacío como había imaginado, pero en un lúgubre rincón de la habitación una mancha demostró que alguien acababa de estar allí“.
- En segunda persona: El narrador se dirige al propio lector o jugador creando una sensación de implicación en la historia. Por ejemplo, en los juegos de Elige tu propia aventura está dirigido a ti: “Caminas hacia el norte y enseguida notas la brisa que impregna todo del aroma de los cerezos.”
- En tercera persona: El que narra la historia es alguien fuera de ella. Esto hace que sea más objetiva, pero no impide que conectes con los propios personajes, a veces incluso más porque aquí juegan otros recursos como el hecho de que esa tercera persona sabe más información que el propio personaje (narrador omnisciente): “Cuando ella cogió el teléfono, un agudo silencio le confirmó la noticia“.
- El narrador omnisciente podría ser un punto de vista en sí mismo porque lo sabe todo y eso hace que el nivel de complejidad y profundidad de la historia sea total. Mira la reseña que hice de What Remains of Edith Finch que utiliza una combinación de narrador en primera persona (Edith Finch) y omnisciente (las historias de su familia).
Además, este POV puede venir definido por muchas maneras o estilos de narración:
Una narración más descriptiva que se centra en el escenario, ambiente, personajes y los eventos que se suceden en la historia que mejoran la inmersión (acuérdate cuando hablamos de narrativas embebidas).
Stephen King es alguien que utiliza mucho este estilo narrativo en sus obras y logra una gran inmersión.
Una narrativa favorecida por el diálogo, que es el que provoca el progreso de la historia. Le da más realismo e inmediatez. Hablaremos de esta más adelante.
Una narrativa más intimista que busca conectar con la psique del personaje. Si has visto You o Dexter sabes de lo que hablo. Esa continua conciencia de lo que hacen o sienten, es como si Pepito Grillo les acompañara.
Una narración orientada a la acción que es más contundente y rápida para provocar tensión.
Una narrativa reflexiva que nos lleva a un personaje consciente del pasado y de lo aprendido. Tiende a crear una visión de crecimiento del personaje con el tiempo y el primero que me viene a la cabeza es El conde de Montecristo.
El POV suele venir acompañado de recursos literarios que implican saltos en el tiempo de la narración y donde es el narrador el encargado de introducirlos. Hablamos en concreto de:
- Flashback: muestra un evento anterior a la línea temporal principal de la historia. Nos permite ver el pasado del personaje y como estos eventos han influido en el presente. El narrador nos guía hacia ese pasado.
- Flashforward: muestra un evento futuro antes de que ocurra. Promueve la anticipación del lector al mismo tiempo que genera una tensión dramática porque nos hace conscientes de ello. Y recuerda que no siempre se muestra completo ese evento del futuro y siguen planteándose interrogantes para no acabar con la historia.
En ambos, dependerá del tipo de narrador que lo veamos de manera más objetiva o subjetiva.
¿Por qué hablamos de POV?
Este post comenzó a fraguarse con una iniciativa educativa:
Ver esta publicación en Instagram
Aquella en la que una simple palabra dirigida por uno u otro narrador pueden interpretarse de manera diferente:
Hombre público, brujo, vividor, soltero de oro…son solo algunas palabras que tienen un reflejo despectivo si se aplican a mujeres: prostituta, bruja, fresca, solterona…
Lo cierto es que quien cuenta la historia es quien la condiciona. ¿Seguro que te ha pasado en alguna serie estar de parte del protagonista principal y a medida que avanza la trama te das cuenta que es precisamente el malo de la película y no estás para nada de acuerdo, pero el narrador lo ha hecho desde el inicio e incluso hace que modifiques tu conexión con la historia y lo justifiques? Pues eso sucede con el POV en nuestra sociedad, que ha estado mediatizado siempre por un solo narrador y hoy, 8 de marzo, #díadelamujer, me ha parecido interesante abordarlo desde este enfoque narrativo para que lo tengas presentes, para que entiendas la manipulación y persuasión de las historias para dirigir al lector, jugador o espectador y para hacerte sentir, porque al fin y al cabo, eso es precisamente lo que hacen las historias.
¿Y si la IA está comprometida en el enfoque?
Precisamente ahora que la tecnología está avanzando a sistemas donde la inteligencia artificial cobra fuerza y porque el narrador también está cambiando la forma en que nos llega la información, me ha parecido pertinente presentarte esa narrativa favorecida con el diálogo a través de este modelo simple.
Se trata de un modelo narrativo que utiliza la IA para desencadenarse. Está construido con muy poca información solo para que la IA de rienda suelta a tu imaginación y te conviertas en narrador por un día y le ayudes a construir la historia. Prueba Personaje Oculto y me cuentas en redes si también estás aplicando filtros personales al personaje. Porque no olvides algo: la IA también tiene un constructor detrás, de ahí la importancia de empezar a pensar en ética y responsabilidad. Échale un vistazo a algunas directrices al respecto.
Si quieres ampliar, innovar y seguir aprendiendo ¡Pásate por #AgoraVirtual!
Tu aula virtual de aprendizaje en línea con muchos más recursos a tu alcance.