Inteligencia artificial, educación y futuro
Audio
|
IA generativa: cantos de sirena
Taskade: modelado cognitivo
Futuros posibles

IA generativa: cantos de sirena
Volvemos a hablar de la IA, pero esta vez no de la relacionada con el Machine learning o sí, también con ella, pero nos vamos a centrar en la IA generativa. En esa que ha inundado las redes de ilusión y deseos y que con solo escribir un texto te devuelve una imagen, una canción o un ensayo.
Así empezaba una serie de publicaciones eligiendo favoritos, buscando la utilidad en entornos educativos y profesionales, probando y testando herramientas para hacerme eco del potencial, de una evolución tecnológica que nos ha desbordado a todos y a la que si no dedicamos un poco de tiempo nos va a arrasar. Sin embargo…
- 10 cosas que la IA puede hacer en educación
- 5 herramientas IA que van a cambiar tu manera de ver la realidad
- 9 herramientas IA que amplifican tu lado creativo
- 5 herramientas IA para construir tu conocimiento
- Accede a herramientas IA desde tu navegador. Descubre las extensiones de Chrome
Sin embargo, a veces creo que igual que Ulises nos estamos dejando llevar por los cantos de sirena… o quizá es que los años hacen mella en mí. Lo cierto es que tras estos meses de continuas herramientas, aplicaciones, software… y un sin fin de utilidades nuevas, creo que es el momento de empezar a depurar. Está claro que esto no va camino de detenerse, pero sí de templarse. Desde las primeras aplicaciones ya se intuía que algunas salían muy verdes y otras más completas.
A estas últimas las he ido haciendo un seguimiento para ver hasta donde podían llegar y hoy en concreto voy a introduciros una, que creo que demuestra equilibrio, objetivos claros y utilidad concreta en un entorno educativo. Se trata de Taskade.
Taskade: modelado cognitivo
Para empezar os diré que es algo así como un gestor de proyectos con su propio workspace. Esto significa que tiene la opción de trabajar de manera colaborativa en equipos dentro del mismo espacio. Me encanta el hecho de poder ver el historial de participación como en las wikis o de que podamos participar en línea tanto con llamada o chat para trabajar juntos.
Si me llamó la atención en su día fue precisamente por como gestiona la información en diferentes formatos:lista,tablero, mapa mental y tabla de asignaciones de tareas. Aquí te dejo algunas de mis plantillas favoritas con las que tu alumnado o claustro puede trabajar fácilmente:
- Bullet journal digital. Nos puede servir para que gestionen su día a día en el aula con tareas, notas y eventos. Organizar la información de manera visual les beneficiará a la hora de autoregularse en el aprendizaje, de gestionar su tiempo, de autoconocerse y reflexionar sobre lo aprendido e incluso de mejorar la toma de decisiones.
- Un segundo cerebro. El enfoque me ha parecido divertido pero totalmente productivo. Focalizarse en lo importante o lo urgente y mejorar la atención es fundamental. Reúne lo mejor de la técnica Pomodoro con un cuadro de control de hábitos (tracking) y tareas.
- SWOT (DAFO). Un análisis DAFO siempre es un buen recurso para el aula para que reflexionen sobre su aprendizaje en la materia.
En cualquier momento, el contenido que introduces y que se enriquece con la IA puede verse en cualquiera de estos formatos aunque, por supuesto, cada uno es idóneo para una cosa diferente.
Aquí es donde entra el valor educativo. Utilizar esta herramienta no solo por el potencial creador que tiene, sino también por el potencial de modelado en la arquitectura de aprendizaje del alumno. Qué mejor que organizar los pensamientos y construirlos desde un punto de vista práctico pero guiados visualmente a través del organizador gráfico. Esta herramienta te ofrece esa vía.
La IA actúa como asistente en la búsqueda de información y lo hace a través de preguntas. En todo momento te guía para enriquecer el texto, resumirlo, crear tareas o preguntas o parafrasearlo.
Sin duda, es una de las herramientas que mayor proyección le veo y donde el equipo que hay detrás sigue trabajando para mejorar el acceso y cuestiones como la privacidad con el establecimiento de contraseñas o la implementación de un asistente IA automático que mejorará el flujo de tu proyecto.
El año que viene entrará en mi aula universitaria. He tenido la oportunidad de hablar con ellos y te dejo aquí un regalito si te decides a utilizarla y, por supuesto, cuéntame cómo lo llevarás a tu aula.
Futuros posibles
Todas estas cuestiones que estamos viviendo me han hecho reflexionar sobre el futuro.
Por un lado, el concepto de incertidumbre, del que no sabemos nada y las predicciones, son demasiado imprecisas para conocer ese futuro posible, viendo la revolución tecnológica que estamos viviendo con la IA. Eso de volátil e incierto que llevamos unos años diciendo me ha llevado a la capacidad para sorprendernos. Algo que me resulta vital, con lo que me llevo enorgulleciendo siempre, de que siempre hay algo que me sorprende, se está convirtiendo en algo exclusivo y único. Porque todo pasa tan rápido que no asimilamos nada, y es más, que nos empieza a dar exactamente igual.
La segunda idea que me ronda es el concepto de vida digital. Google ha puesto en marcha su “olvido” de sus cuentas con menos uso y a partir de ahí ha surgido esta desazón por lo digital como algo efímero. Pero es que esto ha sido siempre así. Pasamos de los álbumes de fotos de papel a almacenarlos en una memoria digital y a partir de ahí ¿cuántas veces vuelves a esas fotos? Yo he tenido que recurrir a la impresión para conservar ese huequito de recuerdos, porque, no nos engañemos, nuestra mente hace uso de ese olvido diariamente.
La tercera idea de la que no consigo despegarme es de ese concepto de centrado en el usuario, la persona, con la que todos hemos o estamos diseñando. En gamificación lo hemos llevado a la narrativa del viaje del héroe, porque también tiene su puntito pedagógico y prestamos atención al crecimiento personal y lo mismo en otras tantas materias. Sin embargo, esto nos lleva irremediablemente a una identidad digital individual, al mismo tiempo que nos llenamos la boca con la colectividad, lo social, la solidaridad. Existen otras narrativas posibles que permiten construir otros futuros posibles donde lo social, más allá de la competición y la cooperación (en cierto modo forzada) existen. Creo que deberíamos profundizar en ello, en el todos juntos, no en la persona, sino en la comunidad, porque eso arrastra, impregna y llena. En la herramienta que traigo hoy se busca ese espacio de trabajo colaborativo.
La cuarta idea es la transformación y la transferencia. Dos conceptos relacionados entre sí directamente y que coexisten conjuntamente dentro de un mismo círculo de progreso. Dos conceptos que implican por sí mismos aprendizaje. La evolución tecnológica nos transforma, para bien o para mal.
Hace poco escuchaba como la IA podía predecir las turbulencias y como repercutía en la mejora de los viajes en avión o incluso como se habían creado asistentes virtuales para ayudar en la salud mental. Sin duda, ahora todos utilizamos tecnología que antes era impensable, mismamente el móvil. Y eso implica que actuamos de manera diferente y que tiene una clara transferencia en nuestro día a día. Está claro que si usas GPT4 y sus plugins eso afecta a tu propia transformación y a la transferencia. Por un lado, te facilitará el trabajo, por otro, sustituirá el trabajo. Depende de nosotros el uso que hagamos de ello y os digo una cosa, hasta ahora hemos recurrido a los gimnasios o el aire libre para entrenar y poner en forma nuestro cuerpo y pronto haremos lo mismo para nuestra mente, porque nuestra función cognitiva también se transformará.
Yo, de momento, he vuelto a escribir a mano, utilizo los juegos para desafiarme y no me olvido de lo que más me gusta hacer: cosas manuales.
Para terminar me queda la idea de la creatividad. Famosa en el mundo entero pero tan poco desarrollada en entornos educativos. Creo que el primer problema que existe es que directamente no nos lo permitimos. Pensamos que ser creativo es ir contra corriente y fuera del círculo formal de la educación y claramente eso lleva a la destrucción de ideas que pueden ser el germen de cosas maravillosas. Atreverse, emprender, solo está al alcance de unos pocos, y eso no es así. Ahora con la IA vemos que la creatividad va a ser un objetivo exclusivo y excluyente. Estamos tardando en incorporar este tipo de planes de formación del profesorado también en creatividad digital para ponernos al día.
En el aire siguen quedando muchos interrogantes. No somos conscientes de la amplitud evolutiva que estamos viviendo y donde desde este espacio trataremos poco a poco de reflexionar para, sobre todo, seguir sintiendo curiosidad o provocándola.