El ojo de la mente: alfabetización visual

¿A qué llamamos visual thinking?

La percepción como puerta de entrada a lo visual

La imaginación como expansión del pensamiento

La organización y el diseño para leer imágenes

 

¿A qué llamamos visual thinking?

Cuando decimos Visual Thinking nos  estamos refiriendo a lo que R.Arnheim denominó pensamiento visual. Fue él quien estableció esa relación entre los conceptos y la expresión.

All perceiving is also thinking, all reasoning is also intuition, all observation is also invention.

Rudolf Arnheim, Art and Visual Perception: A Psychology of the Creative Eye (1954)

Aunque se trate de una etiqueta de moda, lo cierto es que el pensamiento visual es algo innato en nosotros y que utilizamos a diario.

Para introducirte en este concepto y en su uso en diferentes campos hablaremos del Visual Thinking como una manera de comunicación efectiva a partir de imágenes o dibujos simples que nos permite acceder a información compleja, comprenderla y resolver problemas.

Cómo verás, el pensamiento visual utiliza un lenguaje visual que forma parte de muchas metodologías y estrategias activas, de ahí su relación con la resolución de problemas.

 

La percepción como puerta de entrada a lo visual

Comencemos por comprender cómo nuestro cerebro tiene un interés especial por los patrones y como esto nos permite configurar el pensamiento y  nuestra relación con el entorno, entrando a formar parte de nuestra experiencia de vida.

El objetivo es ver cómo accedemos a la información según la percibimos y cómo la procesamos en nuestro cerebro, y esto, es la base de una comunicación efectiva a la hora de mostrarlo.

Nuestra mente tiende a simplificar la información que percibe por una cuestión de eficiencia. La psicología de la percepción nos habla de dinamismo. Y el movimiento es necesario para el aprendizaje. La percepción es un proceso dinámico y otorga funcionalidad al entorno. Nuestro cerebro funciona mediante patrones y es a través de la percepción que actúa.

La percepción no es universal a todos los seres humanos. Se ve influenciada por un componente subjetivo basado en la experiencia de cada uno, en esos patrones que ha ido construyendo en su pensamiento y en la manera en como los configura. Cada uno de nosotros vamos creando modelos mentales que configuran nuestro sistema de pensamiento. Dentro de este sistema encontramos conexiones, motores en movimiento donde las ideas fluyen y crean nuevas conexiones que llevan a formar nuevos patrones sobre los que orientar la información y llegar al conocimiento de nuestro entorno.

La percepción busca un número pequeño de objetos significativos en un océano de estímulos.

Jan Lauwereyns

Nuestro cerebro sigue patrones… busca resolver el input de información de una manera sencilla. De vez en cuando se sale del punto provocado por un cambio en la percepción y establece una nueva conexión y vuelve a su camino de patrones.

Por ello, en el visual thinking es muy importante la atención a esos cambios y como generan nuevos significados. Hablamos de observación consciente.

Esa percepción no se realiza en un acto único. Dependiendo del enfoque podemos ver la percepción como una suma de sensaciones (estructuralistas) o bien donde el todo es algo más que la suma de las partes como indica la Gestalt o como un proceso interpretativo (cognitivo-constructivista).

Con base en la percepción, la Teoría de la Gestalt también ha construido una serie de leyes que nos permitan interpretar las imágenes en base a conceptos cómo : la proximidad, la simplicidad, la equivalencia o incluso la simetría.

Por su lado, Bierderman habló por primera vez del reconocimiento por patrones en base a la deconstrucción de objetos y sus componentes. Lo que llamó geones.

Una manera muy gráfica de verlo es la siguiente:

 

Lo que podemos llamar aprendizaje emergente surge, precisamente, de esta interconexión de ideas que generan nodos de información que siguen interconectándose.

No hay nada en una oruga que te diga que va a ser una mariposa.

Buckminster Fuller

Con estos fundamentos que vienen de la psicología principalmente, puedes ver que el pensamiento visual utiliza un sistema o lenguaje visual que provocan el pensamiento. Narrar nuestro pensamiento con imágenes nos permite analizar los valores que comunica, reflejar las ideas y cómo accionamos esas ideas que confirman la idea de que nuestro cerebro conoce por medio de patrones.

Pero, fíjate, todo comienza con un punto:

En el pensamiento visual la memoria aparece como algo poderoso. Es a partir de esa primera percepción visual como luego procesaremos la información y la integraremos dentro de nuestros patrones de pensamiento, y ahí la memoria sufre una transformación. Desde una memoria sensorial hasta una memoria a largo plazo donde se han ido tejiendo contenidos informacionales que nos permiten relacionar y conectar información. Las imágenes son solo bits de información que nos ayudan a establecer esas relaciones y a simplificar el acceso a nueva información. Simplemente porque no es necesaria una decodificación como ocurre con el texto escrito.

Nuestra mente se fija en los atributos preatentivos de los objetos para clasificarlos y a partir de ahí comienza a comprender el mensaje. Fíjate que esos atributos de forma, color, posición y movimiento implica ese sistema dinámico de percepción que, por ejemplo, utilizan los videojuegos para generar comprensión. Es una manera de mapear la información y acceder rápidamente a ella.

Esto es la base de lo que utilizamos como estrategia activa de visualización donde la comunicación es el objetivo de acceder rápidamente a información más compleja o que nos permite sintetizar esa información compleja en bits de información simples para acceder a ella de manera universal.

 

La imaginación como expansión del pensamiento

“La imaginación es el principio de la creación.  Imaginas lo que deseas, persigues lo que imaginas y finalmente, creas lo que persigues“.

George Bernard Shaw

 

Fue Bernstein quien habló del visual thinking como la manera de imaginar la realidad. La imaginación es la que da paso al mensaje, a cómo lo interiorizamos y vivimos. 

Es fundamental prestar atención a que el pensamiento visual es comunicación donde existe un emisor y un receptor, donde las imágenes nos permiten establecer relaciones. Siempre digo aquello de que en nuestra mente vemos imágenes, no textos. Visualizar una imagen es establecer relaciones.

Cuando utilizamos el visual thinking como estrategia, el tema no es dibujar o saber dibujar, el tema es saber comunicar para que todos nos entiendan. Por eso un simple monigote nos puede dar mucha información y nos permite sintetizar información añadiendo pequeños trazos que pueda servirnos de metáforas: monigote corriendo está realizando un esfuerzo, tiene prisa… ideas abstractas que nos ayudan a concretar la información y simplificarla con onomatopeyas visuales.

Por tanto, para empezar, necesitas imaginar tu propio vocabulario visual de manera que sea algo fluido y automático y con tendencia a que sea universal si la idea es presentarlo a otros. Esto va  de abstraer y organizar tus pensamientos de una manera eficaz.

Utiliza la técnica del Zoom in/out te ayudará a ver la imagen completa y las partes para definir que quieres comunicar.

Emisor y receptor se unen por un lazo propio del imaginario de ambos. Por eso es fundamental saber distinguir a quien va dirija la imagen, porque hay que hacer que permanezca en ese lenguaje universal o bien buscamos que acceda a un publico concreto para lo que la parte emocional, evocadora y sugestiva puede intensificar el mensaje.

La narrativa visual transfiere información entre personas, se convierte en un acto colectivo donde los roles se entremezclan por el que las diseña y por el que las recibe. 

Destacar la importancia de la lectura visual es necesario ya que estamos rodeados de storytelling visual. Todo está puesto ahí de una manera determinada para que nos llegue un mensaje concreto. El diseño de webs, de aplicaciones, de nuestro ordenador…

Algunos elementos visuales básicos son: monigotes que presentan información, contenedores de información, conectores de información para que la lectura visual sea eficaz, lenguaje visual como el del cómic, iconos que nos permitan identificar el tema de la nota o mapa visual…

Mira este ejemplo:

Prueba con varios y quédate con el que te resulte más cómodo y rápido de realizar. Piensa que no puedes perder tiempo en el dibujo y que lo fundamental es el contenido del mensaje. Practica con el resto de elementos visuales, utiliza dos o tres colores para contrastes y categorías, aprovecha los sombreados o resaltados para dar un matiz realista  e invitar a la lectura.

Las metáforas son importantes aliados para esta estrategia visual. Son las que nos permitan sintetizar mejor la información porque establece puntos de unión entre el emisor y el receptor y simplifican el contenido. Forman parte de nuestro imaginario lingüístico y podemos utilizarlo para expresar conceptos abstractos que resultan difíciles de representar. Establecer analogías es una manera de seguir comunicando. Es una entrada directa a la manera en cómo pensamos y sentimos.

Además, mira el pensamiento visual de manera bidireccional. No solo es que podamos dibujar o comunicar con imágenes, es que las imágenes son un fantástico recurso para visibilizar nuestro pensamiento. Cualquier obra de arte es el ejemplo. Pero, no solo eso, los gifs, los memes, los emoticonos…

La organización y el diseño para leer imágenes

Hablar de organización del pensamiento visual es hablar de diseño, de arquitectura, de modelos mentales.

El diseño es resolución de problemas.

Ellen Lupton

 

Igual que un sistema de pensamiento, mostrar el pensamiento visual debe tener un sistema organizado para que sea comprensible.

Existen muchos tipos de organización de la información. Quizá el primero al que llegas y que resulta más flexible es el Sketchnoting, o apuntes visuales. No tiene una estructura tan rígida como un mapa visual, una infografía o un sistema concreto y nos puede servir para empezar a tomar notas visuales.

Piensa, que igual que con los elementos visuales, la estructura y organización también son fundamentales para la lectura visual y para su poder evocador. 

Un ejemplo claro de organización de la información es con los mapas mentales, los frames, marcos o canvas donde planteamos diferentes premisas para que sean desarrollados por otros. Piensa en un canvas de negocios, de gamificación, o en cómo planteas las rutinas  para que tus alumnos visibilicen su pensamiento. 

Los tipos de organización siguen estructuras muy diferentes pero, por poner un punto de partida, piensa en estructuras circulares como el ojo. Seguro que encuentras a tu alrededor mucha información contenida en una estructura circular. Y, si no, mira:

Comienza con escucha activa, es lo que necesitarás para concentrarte en lo importante del mensaje a la hora de dibujarlo. Recuerda que el proceso de dibujar es mucho más profundo que el de coger un icono de una banco de iconos y estamparlo. Elige un vídeo y dibuja lo que comunica.

¿Sabías que el diseño y los colores representan metáforas? Mira el caso del greenwashing.

En este punto quiero hablar también del concepto de “affordance“. Cuando hablo de pensamiento visual como estrategia activa para el aula también menciono la importancia de generar espacios que permitan esa narración visual. Justo en ese punto es donde esa “accesibilidad” entra en escena. Decir affordance es hablar de funcionalidad junto a fundamentación. En psicología cognitiva se trata de cómo un objeto nos invita a realizar una acción determinada. Por ejemplo, un estante nos invita a poner algo encima de él. Este tipo de lenguaje visual, por tanto, también influye en la manera en que vamos a comunicar ideas, y en cómo vamos a diseñar espacios donde esas ideas fluyan.

Piensa en como dibujarías determinados conceptos para darles concreción, juega con los claro-oscuros, las texturas y tu propia experiencia con el entorno.

Como conclusión, trabajar el pensamiento visual o visual thinking nos acerca la posibilidad de comprender mejor la información, analizarla y filtrarla desde un punto de vista crítico y reflexivo, retroalimentarnos a la par que mostramos nuestras ideas y las organizamos y evaluamos, nos permite investigar y explorar un entorno que está plagado de información visual con la consiguiente necesidad de alfabetización.

 

 

Si quieres ampliar, innovar y seguir aprendiendo pásate a un foro con todas las letras. ¡Ven a #AgoraVirtual! 

 Un ecosistema de aprendizaje compartido donde tú eres la estrella. Encontrarás  un espacio con todo lo necesario para desarrollarte profesionalmente.

 

 

Lecturas interesantes:

Teoría del reconocimiento de componentes

Percepción de la forma

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: